Artículo especial
Cirugía cardiovascular en España en el año 2012. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
Tomasa Centella * y Fernando Hornero
Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular, Madrid, España
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO RESUMEN
La Secretaría de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular presenta el informe anual del registro nacional de actividad durante el año 2012.
En este informe recogemos las intervenciones realizadas durante 2012 y enviadas por 56 centros nacionales. La información se introdujo de forma voluntaria en un cuestionario que fue analizado por esta Secretaría posteriormente, garantizando en todo momento la confidencialidad de los datos de cada centro.
Cincuenta y seis servicios (49 públicos y 7 privados) han enviado los datos. Se han realizado 32.488 intervenciones, con una mediana de 503 intervenciones/centro (rango, 50-1933). Fueron procedimientos bajo circulación extracorpórea (CEC) 17.287 intervenciones, y se realizaron 19.549 intervenciones cardiacas, incluyendo además de las cirugías con CEC, la revascularización coronaria sin CEC, la cirugía congénita sin CEC, las prótesis aórticas transcatéter y las pericardiectomías con una media de 349 cirugías por hospital. Por tipos de intervenciones en cirugía cardiaca adquirida el mayor porcentaje fueron intervenciones de cirugía valvular (40,3%), seguido de cirugía coronaria aislada (25,3%), cirugía combinada (10,2%), cirugía de la aorta (6,8%) y miscelánea con un 18,2%.
Se ha modificado el cuestionario enviado para la recogida de datos, manteniendo como esencia el que siga siendo un registro de intervenciones que pueda ser comparado básicamente con los registros de años previos, aunque se ha solicitado el dato de mortalidad esperada para cada tipo de procedimientos mediante las escalas de EuroSCORE logístico para cardiopatías adquiridas y Aristóteles para cardiopatías congénitas. Se analizaron asimismo las tasas de intervenciones por millón de habitantes referidas a los datos de población en nuestro país publicados por el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2012 observándose un total de 387,61 cirugías con CEC y 425,14 cirugías cardiacas.
© 2014 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L.
Todos los derechos reservados.
Cardiovascular surgery in Spain during 2012. The registry of the Spanish Society of Thoracic and Cardiovascular Surgery
ABSTRACT
The Secretary of the Spanish Society of Thoracic-Cardiovascular Surgery presents the annual report of the national registry of activity during the year 2012.
In this report we collect interventions carried out during 2012 and sent by 56 national centres. Information was introduced in a questionnaire that was voluntarily sent and analysed by this Secretary ensuring the confidentiality of the data of each centre.
Fifty six services (49 public and 7 private) have sent their data. In 2012 a total of 32,488 cardiovascular surgical procedures have been collected in this registry, with a median of 503 surgeries by centre (range, 50-1933). 17,287 interventions were performed under cardiopulmonary bypass (CPB) and 19,549 cardiac interventions more, including coronary artery bypass off-pump, congenital surgery without CPB, transcatheter aortic prosthesis and pericardiectomies with an average of 349 hospital surgeries were performed. Divided by type of operation: valvular surgery was 40.3%, isolated coronary surgery 25.3%, combined 10.2%, surgery of the aorta 6.8%, and miscellaneous in 18.2%.
The questionnaire for the collection of data, has changed this year remains as a record of interventions that can be basically compared with the data of previous years. However, this time it has been requested the data of mortality expected for each type of procedures through the logistic EuroSCORE scales for acquired heart disease and Aristotle for congenital heart disease. Rates of interventions per million inhabitants referred to our country population data published by the National Institute of Statistics on January 1,2012 were also analysed with a total of 387.61 surgeries with extracorporeal and 425.14 major cardiac procedures.
© 2014 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Published by Elsevier España, S.L. All
rights reserved.
* Autor para correspondencia. Correo electrónico: centellato@hotmail.com (T. Centella).
^pjjjl CrossMark
Historia del articulo: Recibido el 24 de enero de 2014 Aceptado el 24 de enero de 2014 Oñ-liñe el 26 de febrero de 2014
Palabras clave: Cirugía cardiovascular Registro Base de datos Espana
Keywords:
Cardiovascular surgery
Registry
Database
Introducción
La necesidad de controlar progresivamente la calidad de nuestra especialidad, como parte de su desarrollo, exige cada vez de forma más exhaustiva la profundización en el conocimiento de los procedimientos que realizamos en nuestro medio. Desde 1984 en que la Sociedad Espanola de Cirugía Cardiovascular comenzó la creación de un registro de actividad anual en nuestro país, varios han sido los cambios que han venido produciéndose tanto en el diseno del cuestionario como en la actividad que realizamos en nuestros centros. Progresivamente más centros tanto de actividad privada como pública participan en este registro voluntario, lo que traduce el interés y la necesidad de tener un documento que permita comparar nuestros resultados con los de referencia nacional.
El desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y el cambio en la epidemiología de los pacientes que se intervienen en el ámbito de la cirugía cardiovascular obliga a que la recogida de datos de nuestro registro de intervenciones vaya evolucionando en la misma línea. En el ano 2012 se han introducido algunos cambios en el cuestionario intentando evolucionar en el mismo sentido en que lo han hecho los tipos de procedimientos que se realizan.
La información que en las páginas posteriores desarrollamos constituye el resultado de un registro de intervenciones y no de pacientes, sin embargo, por primera vez hemos introducido en el cuestionario la mortalidad esperada medida por 2 escalas diferentes en cardiopatías adquiridas y congénitas. La escala para valorar el riesgo quirúrgico en patología cardiaca adquirida (EuroSCORE)1,2 comenzó a aplicarse en el ano 1999, y aunque a partir del ano 2011 ha comenzado a validarse una nueva versión (EuroSCORE II)3, no todos los centros han adoptado aún esta escala, por lo que se solicitó la media del EuroSCORE I logístico para cada tipo de procedimiento adquirido, mostrando la mortalidad cruda observada obtenida frente a la esperada. Asimismo se solicitó el Aristóteles básico4,5 para los procedimientos de cardiopatías congénitas intentando mostrar la mortalidad cruda observada frente a la esperada según esta escala internacionalmente aceptada.
Los objetivos marcados con la publicación de este informe son el análisis de la cirugía cardiovascular en 2012 en nuestro país, respecto al volumen de intervenciones, la mortalidad observada de los procedimientos sin ajustar a riesgo, y su comparación con las escalas de riesgo más utilizadas, además de la realización de un análisis comparativo de las cirugías llevadas a cabo durante los últimos anos6-12. Y por último, hemos realizado una evaluación por comunidades autónomas en término de número de intervenciones realizadas en cada comunidad, media por servicio así como un estudio de la tasa de intervenciones por millón de habitantes por comunidades y globalmente.
Material y métodos
Desde junio de 2013 la Secretaría General de la Sociedad Espanola de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV) ha venido encargándose de la recogida y análisis de datos del registro voluntario de intervenciones de nuestra sociedad.
El cuestionario, recogido en el anexo 1, se modificó durante este ano intentando consensuarlo con diferentes profesionales especializados en cada uno de los apartados que el registro recoge. Como viene haciéndose de forma anual, se envió a todos los servicios de cirugía cardiovascular del país. Se trata de un registro de procedimientos y no de pacientes individuales ni de patologías, por lo que un paciente puede tener más de un procedimiento.
Además del número de intervenciones realizadas clasificadas por grupo de patologías, se solicitó la mortalidad de cada tipo de procedimientos. Por primera vez se solicitó el EuroSCORE logís-tico I1,2 medio para cada grupo de procedimientos de cardiopatías
Tabla 1
Número de hospitales que contestaron el registro nacional de intervenciones y mortalidad en los últimos 11 anos
Ano Hospitales participantes Datos de mortalidad
2002 56 52
2003 56 52
2004 50 46
2005 51 49
2006 52 47
2007 49 45
2008 49 44
2009 53 49
2010 54 50
2011 56 53
2012 56 55
adquiridas y el Aristóteles básico4,5 en los procedimientos de car-diopatías congénitas. Siendo este un registro de intervenciones, ya que no se puede dar una mortalidad ajustada a riesgo se especifica la mortalidad media esperada según dichas escalas y la mortalidad hospitalaria observada en cada grupo de procedimientos. Para el total agrupado de procedimientos se utilizó la media ponderada de la mortalidad esperada ajustada al peso de cada uno de los procedimientos del grupo.
Asimismo se recogieron los procedimientos cardiacos realizados por cada cirujano titulado que compone la plantilla, así como los llevados a cabo por los médicos internos residentes adscritos a cada servicio. Como en anos anteriores, se solicitó el número de demandas judiciales que tuvo cada servicio durante el ano 2012.
Cada cuestionario completado se envió a la Secretaría de la SECTCV por correo electrónico, siendo exportados de forma anónima a una base de datos conjunta para su posterior análisis con IBM© SPSS Statistics versión 21.
La mortalidad se definió como mortalidad hospitalaria. Las relaciones porcentuales de mortalidad, así como los cálculos de intervenciones realizadas por los diferentes cirujanos del servicio y residentes, se calcularon solo con los datos de los hospitales que facilitaron esta información.
Durante la redacción de los resultados se intentó ser fiel al cuestionario enviado siguiendo su distribución principalmente en tablas y figuras.
Se realizó un análisis de la evolución de los grupos de intervenciones por comunidades autónomas así como su evolución durante los últimos anos. Asimismo, y utilizando los datos poblacionales para los distintos cálculos de tasas referidas a millón de habitantes, tanto nacionales como por comunidad autónoma, obtenidos de las estimaciones referidas al 1 de enero de 2012 por el Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es) se analizaron el número de cirugías con extracorpórea, el número de cirugías cardiacas y el total de actividad quirúrgica por millón de habitantes en cada comunidad autónoma.
Resultados
Cincuenta y seis centros (servicios o unidades) enviaron los datos de su actividad durante el ano 2012, 49 de los cuales fueron de ámbito público y 7 privado (anexo 2). El número de centros que contestaron el registro en los últimos 11 anos ha oscilado entre 49 en los anos 2007 y 2008, y los 56 volviendo a alcanzar el máximo de centros este ano 2012 (tabla 1).
Los datos de mortalidad observada se recogieron por tipo de intervención, y son datos de mortalidad cruda sin ajustar a riesgo ya que no es un registro de pacientes sino de intervenciones. Cincuenta y cinco de los 56 centros cumplimentaron esta parte del registro (98,21%). El score de riesgo preoperatorio según tipo de intervención lo han enviado 33 centros (58,9%). Las preguntas sobre número de cirujanos e intervenciones realizadas por cada uno
Tabla 2
Tipo de patología principal que se interviene en cada centro
Frecuencia Porcentaje
Adquirida 42 75
Congénita 6 10,7
Adquirida y congénita 8 14,3
Total 56 100
de ellos fueron contestadas por el 82,1% de los participantes. La tabla 2 recoge los centros que realizan cirugía adquirida, cirugía de las cardiopatías congénitas y aquellos que llevan a cabo ambos tipos de cirugía y que enviaron el registro de forma conjunta.
Resumen de actividad durante el año 2012
Durante el ano 2012 se han registrado un total de 32.488 intervenciones con una media de 580 intervenciones/centro (tablas 3-5).
La cifra total de intervenciones de cirugía cardiaca fue de 19.549, con un máximo de 758 y un mínimo de 33 (tablas 3-5). La cifra media de este tipo de cirugía fue de 349 intervenciones mayores/centro/ano, siendo 3 los hospitales que realizaron más de 600 intervenciones mayores. En la figura 1 se puede apreciar la distribución de este tipo de cirugías por centros.
Si nos referimos a la cirugía con circulación de extracorpórea (CEC), se realizaron 17.287 procedimientos con un máximo de 675 y un mínimo de 27 (tabla 4). En la figura 2 podemos ver clasificados los 56 centros según el número de CEC.
Se ha realizado un análisis de nuestro registro durante los 11 últimos anos. En la tabla 6 y en la figura 3 podemos observar esta evolución.
Siguiendo los apartados recogidos en el cuestionario, las intervenciones se han dividido en diferentes partes que reproducimos de forma independiente.
Tabla 3
Número total de intervenciones de cirugía cardiovascular, máximo, mínimo y media por centro durante los últimos años
Ano 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Número de centros 56 56 50 51 52 49 49 53 54 56 56
N.o total de cirugías 30.700 29.807 30.208 29.565 29.936 28.881 28.794 30.799 31.372 33.628 32.488
Media por centro 566 539 604 580 575 590 589 582 581 601 580
Máximo 1.755 1.666 1.753 1.607 1.631 1.644 1.633 1.766 1.799 1.801 1.933
Mínimo 73 58 60 59 81 116 108 142 100 62 50
Tabla 4
Total intervenciones de cirugía cardiaca. Máximo, mínimo por centro
Ano 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Número de centros 56 56 50 51 52 49 49 53 54 56 56
N.o total de cirugías 19.045 18.858 18.620 18.661 18.200 17.823 18.440 18.548 19.617 20.140 19.549
Máximo 757 738 804 771 773 805 799 792 837 822 758
Mínimo 59 38 46 59 43 60 108 51 61 51 33
Tabla 5
Relación del resumen anual de intervenciones en cirugía cardiovascular y mortalidad por categorías
Actividad anual N.0 centros Casos Media/centro N.0 exitus Porcentaje exitus
Cirugía adultos adquirida con CEC 50 15.520 310,14 911 5,9%
Cirugía congénita con CEC 49 1.767 36,06 69 3,9%
Miscelánea sin CEC 56 9.382 167,54 142 1,5%
Cirugía vascular 15 3.928 261,87 79 2,09%
Cirugía torácica 0 0 - - -
TOTAL ACTIVIDAD QUIRÚRGICA 56 32.488 580,14 1226 3,8%
TOTAL INTERVENCIONES CON CEC 56 17.287 308,70 980 5,7%
TOTAL INTERVENCIONES CARDIACAS MAYORES 56 19.549 348,93 1045 5,3%
0 < 100
0 101-200
O 201-300
# 301-400
# 401-500
# 501-600
# > 600
Figura 1. Cirugías cardiacas. Distribución de centros según el número de estas intervenciones realizadas.
< 100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-600 > 600
Figura 2. Cirugías con extracorpórea. Distribución de centros según el número de estas intervenciones realizadas.
Tabla 6
Evolución de las intervenciones cardiacas durante los últimos años
2002 2003 2004 2005 2006 200l 2008 2009 2010 2011 2012
Cirugía valvular aislada 6.l6l l.199 l.20l l.535 l.390 l.344 l.480 l.l9l 8.159 8.851 l.8l6
Cirugía valvular combinada 1.356 1.399 1.585 1.6l8 1.l26 1.l03 1.826 1.633 1.931 2.139 1.99l
Cirugía coronaria l.321 6.l98 6.49l 5.698 5.290 5.001 5.253 5.202 5.324 5.010 4.943
Cirugía de la aorta 800 859 949 1.13l 1.0l0 1.128 1.1l1 1.059 1.3l4 1.468 1.348
Complicaciones mecánicas del IAM 168 193 198 180 1l1 15l 142 143 135 118 141
Cardiopatías congénitas 1.822 1.l62 1.560 1.649 1.693 1.l5l 1.836 1.865 1.l92 2.085 2.249
Miscelánea 65l 648 634 l31 860 l33 l32 849 902 l35 995
TOTAL 18.891 18.858 18.630 18.608 18.200 1l.823 18.440 18.548 19.61l 20.406 19.549
IAM: infarto agudo de miocardio.
Cirugía cardiaca con circulación extracorpórea
Cardiopatías adquiridas
Se realizaron un total de 15.520 procedimientos; por grupos, el de mayor porcentaje fue la cirugía valvular aislada con un 39,8%, seguida de la cirugía de revascularización miocárdica aislada con el 22,8% del total de la cirugía de las cardiopatías adquiridas del adulto con ayuda de CEC (tabla 7).
Valvulares con circulación extracorpórea
El total de intervenciones valvulares con CEC realizado durante el ano 2012 fue 9.873 (tabla 7).
Se practicaron 6.172 intervenciones de cirugía valvular aislada; la de mayor frecuencia procedimientos de válvula aórtica 4.300 (43,56%). La mortalidad en la sustitución valvular aórtica fue del 4,1%; del 5,6% en mitral; y del 8% en la válvula tricúspide. En todas estas cirugías valvulares aisladas la mortalidad hospitalaria alcanzada fue menor de la esperada preoperatoriamente con
| Cirugía valvular aislada I | Cirugía coronaria | Complicaciones mecánicas del IAM | Miscelánea
Щ Cirugía valvular combinada Щ Cirugía de la aorta Щ Cardiopatías congénitas
Tabla 7
Cirugía adquirida adultos con CEC
Tipo de cirugía Con CEC Porcentaje del total Mortalidad Mortalidad observada (%) Mortalidad esperadaa (%)
Cirugía valvular aislada 6.172 39,77 287 4,7 7,42
Cirugía 2 o más válvulas 1.704 10,98 151 8,9 9,81
Cirugía valvular + revascularización miocárdica 1.997 12,87 130 8,9 9,85
Cirugía coronaria aislada 3.534 22,77 127 3,6 5,26
Complicaciones agudas 1AM 141 0,91 41 29,1 36,09
Cirugía de la aorta 1.348 8,69 104 7,7 16,74
Otras cirugías cardiacas con CEC 624 4,02 71 11,4 15,68
TOTAL CIRUGIA ADQUIRIDA CON CEC 15.520 100 911 5,9 8,91b
CEC: circulación extracorpórea; 1AM: infarto agudo de miocardio a Media de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio. b Media ponderada de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico para total de cirugía adquirida adultos con CEC.
Tabla 8
Distribución cirugía valvular
Valvulares con CEC Casos Porcentaje del total N.° exitus % exitus observado % exitus esperado3
Sustitución univalvular aislada
Aórtica 4.244 42,99 179 4,2 8,1
Mitral 1.219 12,35 91 7,5 9,9
Tricúspide 51 0,52 6 11,8 9,3
Pulmonar 33 0,33 1 3 7,8
TOTAL SUSTITUCIÓN UNIVALVULARES 5.547 56,18 277 5,0 8,5b
Reparación valvular aislada
Aórtica 56 0,57 1 1,8 5,9
Mitral 532 5,39 8 1,5 4,8
Tricúspide 36 0,36 1 2,8 7,5
Pulmonar 1 6,33 0 0 2
TOTAL REPARAC1ÓN UN1VALVULARES 625 6,33 10 1,6 5,05b
TOTAL CIRUGÍA VALVULAR AISLADA 6.172 62,51 287 4,7 7,8b
Dos o más válvulas
Sustitución 2 válvulas 796 8,06 88 11,1 10,2
Sustitución una válvula y reparación de otra 606 6,14 37 6,1 8,8
Cirugía sobre 3 o más válvulas 302 3,06 26 8,6 10,4
TOTAL 2 o MÁS VÁLVULAS 1.704 17,26 151 8,9 9,7b
Valvulares + revascularización
Prótesis aórtica + coronario 1.346 13,63 68 5,1 8,1
Plastia aórtica + coronario 6 0,06 0 0 1,8
Prótesis mitral + coronario 237 2,40 23 9,7 9,2
Plastia mitral + coronario 203 2,06 10 4,9 9,1
Dos o más válvulas + derivación coronaria 205 2,08 29 14,1 11,5
TOTAL VALVULARES + REVASCULAR1ZAC1ÓN 1.997 20,23 130 6,5 8,7b
TOTAL C1RUGÍA VALVULAR CON CEC 9.873 100 568 5,8 8,53b
CEC: circulación extracorpórea.
a Media de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio. b Media ponderada de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico para total de cirugía adquirida adultos con CEC.
el EuroSCORE 1 (mortalidad promedio obtenida 4,7% vs. esperada 7,4%) (tabla 7).
Las intervenciones realizadas sobre 2 o más válvulas se detallan en la tabla 8, correspondiendo a un total de 1.704 procedimientos. De nuevo la mortalidad global fue menor que la esperada (8,9 vs. 9,8%).
Valvulares asociados con cirugía coronaria mediante circulación extracorpórea
En 1997 intervenciones se asoció a la cirugía valvular una revascularización miocárdica, siendo en su mayoría intervenciones sobre la válvula aórtica con algún tipo de derivación coronaria asociada (67,7%) (tabla 8).
La mortalidad observada en la cirugía valvular combinada con revascularización fue menor tanto en la valvulopatía mitral como aórtica frente a la esperada por EuroSCORE 1. Sin embargo, en los casos de cirugía en 2 o más válvulas con revascularización coronaria la mortalidad observada fue superior a la esperada (14,1 vs. 11,5%).
Los tipos de prótesis valvulares han sido principalmente biológicas (43,19%) frente a las mecánicas (38,18%) (tabla 9). En la figura 4 podemos ver la evolución en el número de implantes protésicos
Tabla 9
Prótesis utilizadas
Prótesis utilizadas Porcentaje N.°
Prótesis mecánicas 38,18 4304
Prótesis biológicas 43,19 4868
Anillos protésicos 14,9 1679
Homoinjertos 0,41 46
Prótesis vasculares con válvula mecánica 2,48 280
Prótesis vasculares con válvula 0,84 95
TOTAL PRÓTES1S 100 11.272
relacionados con la cirugía valvular utilizados durante los últimos 11 anos.
Cirugía de revascularización coronaria aislada con circulación extracorpórea
Se realizaron 3.534 procedimientos de revascularización coronaria aislada con CEC, con una mortalidad observada del 3,59%, menor de la esperada preoperatoriamente por EuroSCORE 1 (5,27%), exceptuando para los casos de cirugía monobypass coronario (tabla 10). A lo largo de los últimos anos se mantiene estable la mortalidad coronaria con CEC (fig. 5).
15.000
11.250
| Prótesis valvuladas I Anillos Щ Homoinjertos
I Biológicas Щ Mecánicas
Los datos de las prótesis valvuladas mecánicas (n = 280) están computados conjuntamente con los de las prótesis valvuladas biológicas (n = 95)
Figura 4. Prótesis utilizadas en los últimos anos. Los datos de las prótesis valvuladas mecánicas (n = 280) están computados conjuntamente con los de las prótesis valvuladas biológicas (n = 95).
Tabla 10
Cirugía de revascularización miocárdica
Cirugía coronaria con CEC Cirugía revascularización Casos N.o exitus % exitus observado Exitus esperadoa (%)
Una derivación 159 10 6,3 5,9
Dos derivaciones 1.118 43 3,8 5,1
Tres derivaciones 1.612 50 3,1 5,7
Cuatro derivaciones 543 21 3,9 4,2
Cinco o más derivaciones 102 3 2,9 5,0
TOTAL CIRUGIA REVASCULARIZACION AISLADA 3.534 122 3,6 5,27b
31 ■ 35
100 ——————mm—WH—HM——^
60 ■ 61
41 ■ 42
0 I I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—I—l—l 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
| IM aguda | CIV
Rotura cardiaca | AV
IAM: Infarto agudo de miocardio; IM: Insuficiencia mitral; CIV: comunicación interventricular; AV: aneurisma ventricular.
Figura 5. Evolución de la cirugía congenita en los últimos anos. El número de este tipo de cirugías se ha mantenido estable a lo largo del tiempo con un ligero incremento en los últimos 2 anos.
En un 50% de intervenciones se revascularizó empleando un número total de 3 injertos coronarios. En este ano en nuestro país el número medio de injertos por procedimiento fue de 2,8. La cirugía coronaria con empleo de una arteria, habitualmente arteria mamaria interna, se practicó en el 77,1%; y en un 32,2% de pacientes se emplearon 2 o más injertos arteriales.
Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio
En la tabla 11 podemos ver el número de cirugías realizadas secundarias a las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio asociadas o no a revascularización coronaria. Se realizaron 141 intervenciones, cifra que progresivamente va disminuyendo respecto a los 11 anos anteriores (fig. 6).
En todas
las modalidades quirúrgicas en las que se requirió de la reparación de alguna de las complicaciones mecánicas del infarto agudo
de miocardio la mortalidad observada fue menor de la esperada (29,1 vs. 38,7%).
Cirugía de la aorta torácica
Los procedimientos sobre la aorta torácica representan el 8,69% de los procedimientos que requieren CEC, aumentando progresivamente con los anos (tabla 12). En 2012 se han realizado 1.348 intervenciones, con una mortalidad observada del 7,71%. El tipo de procedimientos realizados sobre la aorta torácica y la mortalidad de cada uno de ellos se describen en la tabla 13. Los cambios realizados en el registro de este ano hacen difícil la comparación de este tipo de cirugía con la realizada en anos previos. Por primera vez se han especificado los procedimientos urgentes relacionados con síndrome aórtico agudo. Estos procedimientos van incluidos en la cirugía de la aorta pero su elevado riesgo quirúrgico nos llevó a diferenciarlos. La mortalidad global en la cirugía de la aorta observada fue menor a la esperada. Sin embargo, tanto en la disección tipo A como en la cirugía de los aneurismas toracoabdominales la
Tabla 11
Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto de miocardio
Cirugía complicaciones IAM Casos N.o exitus А exitus observado Exitus esperadoa (А)
Aneurisma ventricular con o sin revascularización 31 2 6,5 13,4
CIV con o sin revascularización 41 19 46,3 59,8
Rotura cardiaca con o sin revascularización 33 10 30,3 39,4
Insuficiencia mitral aguda con o sin revascularización 36 10 27,8 35,8
TOTAL CIRUGIA COMPLICACIONES IAM 141 41 29,1 38,7b
IAM: infarto agudo de miocardio; CIV: comunicación interventricular; CEC: circulación extracorpórea. a Media de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio. b Media ponderada de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico para total de cirugía adquirida adultos con CEC.
Tabla 12
Cirugía de la aorta torácica durante los últimos anos
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Casos А mortalidad sin ajustar a riesgo 800 21 859 15,50 949 14,50 I.137 II,90 1.070 11 1.128 11 1.171 9,90 1.059 11 1.374 11 1.468 10,35 1.348 7,70
А de mortalidad cruda sin ajustar a riesgo.
mortalidad observada fue superior. El número total de procedimientos quirúrgicos registrados con empleo de CEC en el síndrome aórtico agudo por disección tipo A, tipo B, y rotura traumática fue de 263, 11, y 2 respectivamente. La mortalidad observada vs. esperada en la disección tipo A fue del 29,7 vs. 21,4%; en la tipo B 9,1 vs. 12,8%; y en la rotura traumática 0 vs. 20,5%.
Otras cirugías con extracorpórea no clasificadas en apartados anteriores
En el ano 2012 se realizaron 624 intervenciones de cirugía cardiaca bajo CEC no clasificadas en apartados previos. Todas ellas se describen en la tabla 14.
La mortalidad del trasplante cardiaco fue del 16,7%, similar a la esperada. La mortalidad de los pacientes que requirieron implantación de una asistencia ventricular con ayuda de CEC fue del 35,9%.
Cardiopatías congénitas
Se realizaron 1.646 procedimientos con extracorpórea en pacientes con cardiopatía congénita, 208 fueron en neonatos y 393 en mayores de 18 anos. La mortalidad global de este grupo fue del 3,9%. Los diferentes procedimientos y su mortalidad bruta se detallan en la tabla 15. En el registro de 2012 se ha solicitado la escala de Aristóteles básica4,5 para cada grupo de procedimientos. Esta escala determina según la puntuación un grado de complejidad
8.000-
6.000-^И — ^Ш — I
4.000 Ч
28 ,41% 27,53% 27,2% 27,01% 29, 76% 27,76% 28,33%
2.000 H
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Esta descrito el % de sin CEC respecto al volumen global de cirugía coronaria. El número de cirugías coronarias disminuye hasta el año 2005, manteniéndose a partir de ese momento, así como el porcentaje de las cirugías coronarias sin extracorpórea frente al total.
| Coronarios sin CEC Coronarios con CEC
26,84%
CEC: circulación extracorpórea.
a Media de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio. b Media ponderada de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico para total de cirugía adquirida adultos con CEC.
Tabla 13
Cirugía de la aorta torácica. Tipos de intervenciones realizadas
Casos N.o exitus % exitus observado Exitus esperadoa (%)
Cirugía de la aorta
Sustitución aorta ascendente sin sustitución válvula aórtica 305 29 9,5 16,5
(suprasinusal)
Sustitución aorta ascendente con sustitución válvula aórtica 2l5 20 73 11,6
(suprasinusal + prótesis mecánica)
Sustitución aorta ascendente con sustitución válvula aórtica 181 8 4,4 13,3
(supra-sinusal + prótesis biológica)
Reemplazo de raíz aórtica (Bono-Bentall mecánico) 353 19 5,4 14,1
Reemplazo de raíz aórtica (Bono-Bentall biológica) 56 5 8,9 16,9
Sustitución arco aórtico aislado 46 11 23,9 23,5
Sustitución aorta descendente 13 3 23,1 247%
Remodelado de raíz aórtica (Yacoub y variantes) 1l 2 11,8 10,2
Reimplantación de raíz aórtica (David y variantes) 83 3 3,6 6,4
1ntervención tipo Ross (y variantes) 2 0 0,0 6,4%
Aneurisma de aorta torácica descendente abierto con CEC 8 0 0,0 14,8
Aneurisma toracoabdominal con CEC 9 4 44,4 227
TOTAL C1RUGÍA DE LA AORTA 1.348 104 7,1 14,09ь
Síndrome aórtico agudo con CEC
Disección tipo A 263 l8 297 21,4
Disección tipo B 11 1 9,1 12,8
Rotura traumática aorta torácica 2 0 0,0 20,5
TOTAL C1RUGÍA SÍNDROME AÓRT1CO AGUDO 2l6 l6 28,6 21,05ь
básico correspondiente a unos porcentajes de mortalidad estimados. Tanto la puntuación básica como la mortalidad esperada para cada procedimiento pueden observarse en la tabla 15.
Cirugía cardiaca sin circulación extracorpórea
Clasificados como cirugías cardiacas mayores sin CEC se engloban 2.108 procedimientos que pueden verse desarrollados en la tabla 16.
Por razones de orden hemos clasificado los 2.262 procedimientos comunicados sin CEC en cardiopatías adquiridas, congénitas y miscelánea. Por segundo ano se registran las intervenciones valvulares transcatéter vía apical o vascular y por primera vez se incluyen las pericardiectomías como cirugías cardiacas mayores.
Cardiopatías cardiacas adquiridas sin circulación extracorpórea
Cirugía de revascularización coronaria aislada sin circulación extracorpórea
Las intervenciones coronarias realizadas sin CEC durante el ano 2012 alcanzaron las 1.409 cirugías con una mortalidad global del 2,1% (tabla 17). En 805 pacientes se utilizó más de un injerto arterial en la revascularización.
Se realizaron 1.366 intervenciones de revascularización mio-cárdica sin CEC, 1.054 con revascularización arterial completa
(tabla 15). Setenta y cuatro procedimientos sin CEC fueron valvulares.
Los procedimientos de revascularización miocárdica fueron descendiendo progresivamente desde el ano 2002, aunque desde el ano 2006 el número de estos procedimientos ha ido estabilizándose y situándose alrededor de los 5.000 procedimientos al ano (fig. 7)
En la figura 8 podemos observar la evolución del porcentaje de mortalidad cruda de la cirugía de revascularización miocárdica durante los últimos anos. El porcentaje de cirugía coronaria sin CEC en 2012 fue del 28,3%.
Prótesis aórtica con implantación transcatéter
El total de intervenciones valvulares aórticas percutáneas sin CEC realizadas durante el ano 2012 fue de 217 (tabla 16).
La mortalidad en la implantación vía apical fue del 10,4 vs. 2,5% en la vía vascular. En ambas formas de abordaje la mortalidad observada fue menor a la esperada, principalmente en las implantaciones por vía vascular.
La tabla 18 nos muestra el número de prótesis aórticas con implantación transcatéter comunicadas por los diferentes centros agrupadas por comunidades autónomas.
Cardiopatías congénitas sin circulación extracorpórea
Se realizaron 482 procedimientos como cirugía reparadora o paliativa en paciente con cardiopatías congénitas sin el uso de CEC.
Tabla 14
Cirugía con circulación extracorpórea no incluida en otros apartados
Miscelánea Casos N.o exitus % exitus observado % exitus esperadoa
Trasplante cardiaco 228 38 167 16,4
Trasplante cardiopulmonar 1 0 0
Cirugía arritmias con CEC aislada (no asociada) 16 1 6,3 307
Tumores cardiacos 136 1 07 4,1
Implantación asistencia ventricular con CEC 39 14 35,9 19,0
Otros 204 1l 8,3% 8,3
TOTAL MISCELANEAS 624 l1 11,14 11,59ь
Tabla 15
Distribución cardiopatías congénitos con CEC
Casos Exitus % exitus observado Aristóteles básico % exitus esperado3
CIA 357 3 0,8 3,0 <1
Drenaje venoso pulmonar anómalo ± CIA 59 0 0 3,3 1-5
Drenaje venoso pulmonar anómalo total 25 1 4,0 6,6 1-5
CIV (incluye DSVD sin EP) 228 3 1,3 5,8 1-5
DPSAV (ostium primum y transicional) 26 0 0 4,1 1-5
Defecto completo del septo AV 58 3 5,2 7,1 5-10
T. Fallot o situación Fallot (incluye AP + CIV y DSVD tipo Fallot) 147 5 3,4 7,2 5-10
Atresia pulmonar + CIV + Mapcas 20 3 15,0 9,1 10-20
TGA septo intacto 60 2 3,3 8,4 10-20
TGA compleja (asociada a CIV y/o arco y/o EP) 30 5 16,7 11,4 10-20
Truncus arterioso 13 1 7,7 7,8 10-20
Estenosis aórtica discreta subvalvular (membrana; miomectomía) 67 2 3,0 5,6 5-10
Estenosis aórtica supravalvular 8 0 0 5,7 5-10
Sustitución valvular aórtica 35 0 0 6,0 5-10
Plastia valvular aórtica 21 1 4,8 7,1 10-20
Reemplazo de raíz aórtica (Ross y Ross-Konno) 12 0 0 11,3 10-20
Reemplazo de raíz aórtica (Bentall-Bentall-Konno) 6 0 0 10,4 10-20
Técnicas de remodelado y reemplazo de raíz (Yacoub, David y variantes) 8 1 12,5 9,0 10-20
Sustitución valvular mitral 26 0 0 6,6 5-10
Plastia valvular mitral 36 0 0 6,4 10-20
Sustitución valvular tricuspídea 7 0 0 6,8 5-10
Plastia valvular tricuspídea aislada 13 1 7,7 7,4 5-10
Válvula pulmonar plastia 22 0 0,0 5,6 1-5
Válvula pulmonar sustitución 98 3 3,1 7,4 1-5
Procedimientos sobre 2 válvulas 29 2 6,9 8,2 -
Procedimientos sobre 3 o más válvulas 3 0 0 6,5 -
GLENN 29 0 0 7,1 1-5
FONTAN y variantes 47 3 6,4 10,0 5-10
Conversión de Fontan 6 0 0 10,4 10-20
Cirugía arco aórtico (interrupción, hipoplasia) 53 4 7,5 8,4 5-10
ALCAPA y anomalías coronarias 9 0 0 7,6 5-10
Fístula sistémicopulmonar con CEC 23 4 17,4 7,0 5-10
Norwood y variantes para corazón izquierdo hipoplásico 19 7 36,8 11,9 >20
Trasplante cardiaco 13 2 15,4 11,15 10-20
Trasplante cardiopulmonar 0 - - - -
Otros con CEC 154 5 3,2 4,8 -
Pacientes congénitos menores de un mes con CEC 208
Pacientes congénitos mayores de 18 años con CEC 393
TOTAL CONGÉNITOS CON CEC 1.646 73 3,9
CIA: comunicación interauricular: CIV: comunicación interventricular: DSVD: doble salida de ventrículo derecho; EP: estenosis pulmonar; AV: aurículo-ventricular; T.: tetralogía; TGA: trasposición de grandes arterias: ALCAPA: anomalous left coronary artery from the pulmonary artery; CEC: circulación extracorpórea. a Rango de mortalidad esperada según escala de Aristóteles por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio.
Tabla 16
Cirugía cardiaca mayor sin CEC
Casos N.° exitus % exitus observado Aristóteles básico % exitus esperado3
Cirugía coronaria 1409 29 2,1 - 4,7
Cirugía congénita 482 16 3,42 4,1 1-5
Pericardiectomías 154 7 4,5 4,6
Válvula transcatéter vía apical 96 10 10,4 16,7
Válvula transcatéter vía vascular 121 3 2,5 14,4
TOTAL CIRUGIA CARDIACA MAYOR SIN CEC 2.262 65 4,58
CEC: circulación extracorpórea.
a Media de la mortalidad esperada según EuroSCORE logístico por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio.
Tabla 17
Cirugía coronaria sin CEC
Coronarios Casos N.o exitus % exitus observado % exitus esperadoa
Una derivación 203 6 3,0 4,7
Dos derivaciones 488 14 2,9 5,0
Tres o más derivaciones 718 9 1,3 4,2
TOTAL CORONARIOS SIN CEC 1409 29 2,1 4,55b
4,5 4,9
Porcentaje global de mortalidad sin ajustar a riesgo
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-O- Cirugía coronarla CON CEC -O- Cirugía coronarla SIN CEC
Figura 7. Evolución de la mortalidad de la cirugía coronaria en los últimos 11 años. Esta descrito el % de sin CEC respecto al volumen global de cirugía coronaria. La mortalidad en cirugía coronaria disminuye significativamente el ano 2005, disminuyendo más lentamente a partir de este momento, fundamentalmente a expensas de la cirugía coronaria sin CEC.
Tabla 18
Prótesis aórticas con implantación transcatéter por comunidades autónomas
Comunidad autónoma N.o de servicios N.° prótesis N.o prótesis
transcatéter transcatéter vía
vía apical femoral o
vascular
Andalucía l 17 23
Aragón 1 0 0
Principado de Asturias 1 0 0
1slas Baleares 2 0 0
Canarias 3 0 0
Cantabria 1 2 18
Castilla-La Mancha 2 0 0
Castilla y León 3 9 0
Cataluna 8 8 15
Extremadura 1 0 0
Galicia 3 14 0
Comunidad de Madrid 13 20 9
Región de Murcia 1 0 0
País Vasco 3 8 40
Comunidad Valencia l 18 16
Total 56 96 121
Dichos procedimientos se detallan en la tabla 19. De nuevo utilizamos el Aristóteles básico para analizar la mortalidad esperada en cada tipo de intervención quirúrgica.
La figura 5 nos muestra la evolución de la cirugía congénita en los últimos 11 anos.
Otros procedimientos sin circulación extracorpórea
Este apartado contiene una serie de procedimientos variados no clasificados anteriormente. Incluye entre otros los realizados
para estimulación cardiaca y taquiarritmias. En el ano 2012 se han realizado 4.579 implantes de marcapasos y 1.702 cambios de generador. Se llevaron a cabo 561 implantes de desfibrilador automático implantable, con o sin terapia de resincronización, y 226 casos de recambio de generador de desfibrilador automático implantable. En la figura 9 se recoge la evolución de estos procedimientos desde el ano 2002.
Los procedimientos clasificados como miscelánea sin CEC se recogen en la tabla 20.
Cirugía vascular periférica
De los 56 centros que enviaron sus resultados, 15 realizan intervenciones de cirugía vascular periférica. Estos centros llevaron a cabo 3.928 procedimientos que se desglosan en la tabla 21.
La figura 10 nos muestra cómo el número de este tipo de cirugías se ha mantenido estable en una franja que oscila entre los 3.000 y los 4.000 desde el ano 2002.
Número de procedimientos por cirujano
Cuarenta y seis hospitales contestaron a la pregunta sobre el número de intervenciones mayores realizadas por los cirujanos del servicio y residentes. El número total de cirujanos de plantilla que trabajan en estos hospitales fue de 262, con una mediana de 5 cirujanos por centro.
Si distribuimos el número de intervenciones mayores realizadas tanto con CEC como sin bomba, en intervalos crecientes de 50 casos, observamos que 83 cirujanos operaron 0-49 casos/ano, 143 entre 50-99, 33 entre 100-149, y 3 entre 150-199 (tabla 22).
Tabla 19
Cirugía congénita sin CEC
Congénitos sin CEC Casos N.o exitus % exitus observado Aristóteles básico % exitus esperadoa
Fístulas sistemicopulmonares 43 3 l,0 6,5 1-5
Banding 36 1 2,8 4,4 1-5
Coartación de Ao 141 2 1,4 5,9 1-5
Ductus < 2,5 kg 159 10 6,3 3 <1
Ductus > 2,5 kg 43 0 0 3 <1
Reparación de anillo vascular 6 0 0,0 4 1-5
Otros 54 0 0,0 1,l5 -
Pacientes congénitos menores de un mes con CEC 290
Pacientes congénitos mayores de 18 años con CEC 43
TOTAL CONGÉN1TOS S1N CEC 482 16 3,3
CEC: circulación extracorpórea.
a Rango de mortalidad esperada según escala de Aristóteles por grupos de patología referida a los datos de los pacientes facilitados por cada servicio.
Tabla 20
Relación de diferentes procedimientos sin CEC (miscelánea)
Miscelánea Casos N.o exitus % exitus
Implantación de marcapasos 4.579 21 0,5
Cambio generador marcapasos 1.702 4 0,2
Implantación desfibrilador 561 14 2,5
Cambio generador desfibrilador 226 2 0,9
Ventana pericárdica/pericardiocentesis 383 3 0,8
Reoperaciones por sangrado 644 18 4,6
Reintervenciones por mediastinitis 169 7 4,1
Asistencia ventricular sin CEC 40 11 27,6
ECMO 114 36 10,4
Otros 593 6 1
TOTAL CIRUGÍA SIN CEC 9.011 122 5,3
CEC: circulación extracorpórea; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea.
Tabla 21
Intervenciones realizadas de cirugía vascular periférica, incluyendo aneurismas aórticos
Casos N.o exitus % exitus
Cirugía de revascularización del sector aortoilíaco 236 2 0,8
Cirugía de revascularización del sector femoropoplíteo y distal 357 9 2,5
Combinaciones 40 1 2,5
Cirugía troncos supraaórticos 75 3 4,0
Simpatectomía lumbar 27 0 0
TOTAL CIRUGÍA ARTERIAL 735 15 2
Aneurisma aorta torácica abiertos sin CEC 12 1 8,3
Aneurisma de aorta torácica con endoprótesis 65 7 10,8
Aneurisma toracoabdominal abiertos sin CEC 0 0
Aneurisma de aorta toracoabdominal o yuxtarrenal con endoprótesis 3 0 0
Aneurisma aorta abdominal abiertos 134 12 9
Aneurisma de aorta abdominal con endoprótesis 125 1 0,8
Aneurisma arterias periféricas 22 0 0
TOTAL ANEURISMAS 361 21 5,8
Cirugía venosa 767 0 0
Amputaciones 408 14 3,4
Fístulas AV 635 0 0
Embolectomía 170 4 2,4
Trauma arterial 91 0 0
Otros 757 1 0,1
Combinaciones anteriores 4 4 100
TOTAL OTROS CIRUGÍA VASCULAR 2.832 23 0,8
TOTAL CIRUGÍA VASCULAR 3.928 59 1,5
CEC: circulación extracorpórea.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
El número de este tipo de cirugías se ha mantenido estable a lo largo del tiempo con un ligero incremento en los últimos dos años.
I Congénitos sin CEC Щ Congén itos con CEC
--А Г Г оси
409 455 420
409 420 Щ
1.359 1.426 1.410 |
1.274 1 151 1.240 1.238 1.190 ■
| Marcapasos ^ DAIs
Figura 9. 1mplantes de marcapasos o desfibriladores, incluyendo recambios de generadores de ambos dispositivos realizados en últimos años. DA1: desfibrilador automático implantable.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cirugía vascular
Figura 10. Procedimientos de cirugía vascular periférica en los últimos anos.
El número de intervenciones que realizan los médicos en formación en nuestra especialidad se detalla en la tabla 23.
Cuarenta hospitales contestaron las preguntas referentes al número de demandas civiles y penales recibidas durante el ano 2012. En la tabla 24 se muestra el número de demandas registradas desde el ano 2002.
Distribución de procedimientos quirúrgicos por comunidades autónomas
Las figuras 11 y 12 junto con las tablas 25 y 26, muestran la actividad quirúrgica que se llevó a cabo durante el ano 2012 en nuestras comunidades autónomas, entendida como el total de la
Tabla 22
Distribución de frecuencias de la actividad anual de los cirujanos
Número de intervenciones/cirujano Número de cirujanos Porcentaje del total de cirujanos
0-49 83 31,7
50-99 143 54,6
100-149 33 12,6
150-199 3 1,1
Centros que responden 46
Tabla 23
Actividad anual de los residentes en la especialidad cirugía cardiovascular
Número de intervenciones mayores/residente Número de residentes Porcentaje del total de residentes
0-19 35 55,6
20-49 16 25,4
50-79 4 6,3
80-99 6 9,5
>100 2 3,2
Centros que responden 46
8.000 7.000 6.000 5.000 4.OOO 3.000 2.000 1.000
]л.ГТЛ.[Тл.[К1.И.[1л.И1Г
. п к
L и «in
al ad a ad
□ Actividad quirúrgica
□ Cirugías con CEC
□ Cirugías cardiacas mayores
Figura 11. Distribución del total de intervenciones quirúrgicas según la comunidad autónoma durante el ano 2012.
Tabla 24
Demandas judiciales
Número de Hospitales Hospitales
demandas sin demandas sin respuesta
D. civil 2002 6 32 18
D. penal 2002 3 35 18
D. civil 2003 6 31 25
D. penal 2003 3 31 25
D. civil 2004 4 21 25
D. penal 2004 2 23 25
D. civil 2005 3 24 24
D. penal 2005 2 25 24
D. civil 2006 9 22 21
D. penal 2006 1 30 21
D. civil 2007 5 26 18
D. penal 2007 1 30 18
D. civil 2008 0 30 19
D. penal 2008 3 27 19
D. civil 2009 2 29 22
D. penal 2009 0 31 22
D. civil 2010 4 27 23
D. penal 2010 2 29 23
D. civil 2011 1 30 23
D. penal 2011 4 32 23
D. civil 2012 5 35 16
D. penal 2012 3 38 16
misma y el número de intervenciones con CEC y cardiacas mayores, así como la media de intervenciones quirúrgicas que se realizan por servicio en cada una de nuestras comunidades.
Cabe destacar que la comunidad autónoma que más procedimientos quirúrgicos registrados realizó durante el ano 2012 fue Andalucía, seguida de Cataluna. La Comunidad de Madrid realizó 3.333 intervenciones con CEC, seguida por la comunidad autónoma de Cataluna que realizó 2.741 procedimientos (fig.11).
Sin embargo, cuando analizamos la media de intervenciones por comunidad es la Región de Murcia la que más procedimientos registrados realiza, seguida por Cantabria, y en cuanto a procedimientos con CEC, el Principado de Asturias realizó una media de 580 intervenciones por centro seguida de Aragón (tabla 26).
Por último, y con los datos de población a 1 de enero de 2012 facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, se realizó un análisis referido al número de procedimientos realizados en cada comunidad autónoma y en el conjunto del territorio nacional por cada millón de habitantes. En el ámbito nacional se realizaron 387,61 cirugías con CEC; 425,14 cirugías cardiacas mayores; y 728,59 procedimientos por millón de habitantes (tabla 27, fig. 12).
Tabla 25
Total de intervenciones durante el ano 2012 en las diferentes comunidades autónomas
Comunidad autónoma Total actividad quirúrgica Total intervenciones con CEC Total intervenciones cardiacas mayores
Andalucía 7.078 2.597 2.893
Cataluna 5.683 2.741 3.062
Comunidad de Madrid 5.274 3.333 3.649
Comunidad Valenciana 2.370 1.687 1.987
País Vasco 1.549 940 988
Galicia 1.477 1.022 1.196
Región de Murcia 1.295 359 401
Castilla y León 1.277 1.098 1.115
Cantabria 1.240 370 372
Aragón 1.166 465 489
Canarias 919 630 834
Castilla-La Mancha 903 674 681
Islas Baleares 734 542 547
Principado de Asturias 733 580 688
Extremadura 340 249 285
Total 32.488 17.287 19.549
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
n О Ф tab n le
nt a y
an M la
O ce =
CC ce CC ф Ф
lu d li d n
ta ad a ad ió
ce £ <3 2 от
C re ni re
I i «
E o ci
□ Actividad quirúrgica
□ Cirugías con CEC
□ Cirugías cardiacas mayores
Figura 12. Cirugías por millón de habitante en las diferentes comunidades autónomas.
Tabla 26
Media de intervenciones realizadas durante el ano 2012 en las diferentes comunidades autónomas
Comunidad autónoma Media actividad quirúrgica Media intervenciones con CEC Media intervenciones cardiacas
Región de Murcia 1295 359 413
Cantabria 1240 310 394
Aragón 1166 465 491
Andalucía 1011,14 311 421,57
Principado de Asturias 733 580 693
Cataluna 710,38 342,63 389,75
País Vasco 516,33 313,33 329,33
Galicia 492,33 340,61 406,33
Castilla-La Mancha 451,5 331 346,5
Comunidad de Madrid 440,31 256,38 284,08
Castilla-León 425,67 366 376
1slas Baleares 367 211 275
Extremadura 340 249 287
Comunidad Valenciana 338,57 241 283,86
1slas Canarias 306,33 210 278
CEC: circulación extracorpórea.
Tabla 27
Actividad quirúrgica por millón de habitantes por comunidad autónoma
Comunidad autónoma Cirugías con CEC Cirugías cardiacas Actividad quirúrgica Población en cada comunidad a 1 de enero de 2011
Cantabria 623,04 626,41 2.088,03 593.861
Principado de Asturias 538,35 638,6 680,37 1.077.360
Comunidad de Madrid 512,88 561,51 811,56 6.498.560
1slas Baleares 484,11 488,64 655,69 1.119.439
Castilla y León 431,25 431,93 501,56 2.546.078
País Vasco 428,62 450,51 706,31 2.193.093
Galicia 361,43 429,98 531,01 2.781.498
Cataluna 362,04 404,44 750,64 7.570.908
Aragón 344,58 362,31 864,04 1.349.467
Comunidad Valenciana 331,1 391,04 473,58 5.004.474
Castilla-La Mancha 311,64 320,94 425,56 2.121.888
Andalucía 301,46 335,82 821,61 8.614.805a
1slas Canarias 291,4 393,1 433,83 2.118.344
Región de Murcia 243,48 211,91 878,29 1.474.449
Extremadura 224,1 251,19 306,82 1.108.130
TOTAL PROCED1M1ENTOS POR M1LLÓN DE HAB1TANTES 381,61 425,14 728,59 46.172.354b
CEC: circulación extracorpórea.
Los datos poblacionales para los distintos cálculos de tasas referidas a millón de habitantes, tanto nacionales como por comunidad autónoma, fueron obtenidos de las estimaciones publicadas al 1 de enero de 2012 por el Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es). a En el total de habitantes de la comunidad de Andalucía se han incluido los 164.820 pertenecientes a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Discusión
Este artículo constituye un resumen estructurado de la actividad quirúrgica realizada en los centros que realizan cirugía cardiovascular en Espana durante el ano 2012.
El principal objetivo del registro de intervenciones de la SECTCV es recoger y procesar todos los datos sobre la actividad de la cirugía cardiovascular que se realiza anualmente en nuestro país. Sin embargo, los autores de este informe no hemos pretendido realizar una discusión exhaustiva de los resultados obtenidos, ya que consideramos que dichos resultados vienen plasmados en sí mismos y su resumen en los gráficos y tablas anteriormente expuestos cumplen por sí solos los objetivos que una publicación de un registro anual de actividad pretende.
El cuestionario enviado para recogida de los datos en el ano 2012 (anexo 1) se modificó en casi todos los grupos de procedimientos, intentado adaptarlo a la realidad del tipo de cirugías que se realizan actualmente. A pesar de ello, el número de centros con registros enviados ha sido de 56, cifra que se ha mantenido estable en los últimos anos. Es importante destacar el aumento lento pero progresivo de la participación de los centros que más volumen de cirugía intervienen en los últimos 5 anos. No obstante, aunque la mayoría de los centros de gestión pública (49 de 56) participan en el registro de la SECTCV, resulta cada vez más necesario que los centros de gestión y ámbito privado tomen conciencia de la importancia de colaborar formando parte de los resultados de nuestra actividad, por lo que los esfuerzos de todos deben dirigirse a conseguir que al menos el 90% de nuestros centros se vean reflejados en las sucesivas revisiones anuales de nuestra Sociedad.
El número total de intervenciones de cirugía cardiovascular registradas durante este ano fue de 32.488 con una media de intervenciones por centro de 580 procedimientos. Cinco centros realizaron más de 500 cirugías cardiacas y solo 3 más de 500 procedimientos con CEC. Veinticinco servicios (45%) participantes en el registro realizan más de 400 cirugías con CEC.
Es este un registro voluntario, no auditado, de intervenciones y no de pacientes, por lo que cada paciente puede haber sido intervenido en más de una ocasión. Aunque las cifras de mortalidad son las observadas, crudas sin ajustar a riesgo, por primera vez hemos solicitado a los centros la mortalidad esperada según el EuroSCORE I logistico1,2 para las cardiopatías adquiridas y según la escala de Aristóteles4,5 para las cardiopatías congénitas. La utilización del EuroSCORE I logístico en lugar del EuroSCORE II que parece más genérico y adecuado actualmente, se decidió por la necesidad de una valoración más sólida del EuroSCORE II13. Por otra parte, en la mayoría de los servicios espanoles se continúa utilizando el anterior. Si bien no resultaría correcto ajustar la mortalidad a riesgo en un registro en el que se utiliza la media del riesgo de un grupo de patologías, sí podemos realizar una comparación entre la mortalidad teórica esperada y la observada en nuestro registro. En este sentido resulta evidente que para todo tipo de patologías, utilizando la media ponderada de la mortalidad esperada en cirugía cardiaca adquirida, la mortalidad observada en el registro de actividad espanol es considerablemente inferior.
Respecto a otros registros internacionales, no resulta fácil la comparación ya que la mayoría de ellos son registros de pacientes. No obstante, podemos encontrar registros como el de Alemania14-16, que viene publicando los resultados de un registro voluntario similar en cuanto a contenido y que permite realizar una comparación más fiable ya que los cuestionarios que se llevan a cabo en ambos países en determinadas patologías pueden ser superponibles. En este sentido, las cifras de mortalidad en patología valvular aislada sin ajustar a riesgo son comparables, siendo de un
4,8% en el registro alemán del 201216 frente a un 4,7% en el registro que presentamos. Igual sucede en la patología valvular combinada (9,7% en el registro alemán y 9,8% en nuestro registro), o en la cirugía de revascularización miocárdica (3,9% en el registro alemán y 3,6% en el registro espanol).
La actividad de nuestros centros ha experimentado una estabilidad en el número de procedimientos en la mayoría de los grupos de cirugías que se realizan. Durante los últimos anos estos superan los 30.000 procedimientos, siendo alrededor de 20.000 de ellos las intervenciones de cirugía cardiaca. Los datos del registro de actividad de la SECTCV del ano 2012 muestran nuevamente cómo, en contraste con otros países, la cirugía valvular sigue siendo predominante, constituyendo el 40,3% del total de las intervenciones de cirugía cardiaca. La cirugía de las cardiopatías congénitas continúa en línea ascendente, constituyendo el 11,5%, probablemente debido al aumento de pacientes congénitos mayores de 18 anos que están operándose en nuestro país. Sin embargo resulta imposible realizar comparativas en este sentido frente a anos previos ya que por primera vez se recoge este dato en nuestro registro.
Actualmente, resulta cada vez más necesario tener modelos de riesgo que permitan comparar nuestros datos de morbimortalidad con los estándares de calidad publicados. Los registros de cirugía cardiovascular deben representar el instrumento de control de calidad para lo cual resulta imprescindible la participación en bases de datos que presenten modelos ajustados a riesgo en las patologías que tratamos y que estén sujetas a diferentes modelos de auditoría para garantizar la fiabilidad de nuestros resultados. Todos los grupos deben disponer de una base de datos interna que recoja de forma completa todos los datos de cada paciente. Esta base de datos debe ir dirigida a la exportación a otros registros institucionales y europeos como los de la European Association of Cardiothora-cic Surgery Congenital Database en cirugía cardiaca congénita y el registro de la European Association of Cardiothoracic Surgery en cirugía cardiaca del adulto.
Sin embargo, el registro de actividad que la SECTCV mantiene desde 1984 continúa teniendo validez en el momento actual, ya que proporciona datos comparables con los últimos anos, así como una herramienta útil para que los diferentes servicios puedan comparar su actividad y mortalidad cruda con la del global de la cirugía cardiaca en Espana.
La cultura evaluadora no está suficientemente establecida en nuestro ámbito, por lo que la auditoría de la práctica clínica puede ser mal recibida por los profesionales; sin embargo, debemos ser conscientes de que para que un registro sea de verdadera utilidad, tanto para mejorar como para generar nuevos conocimientos, debe cumplir necesariamente unas garantías mínimas de calidad17 que derive en la obtención de beneficios en términos de salud de los individuos y en la generación y difusión de nuevos conocimientos.
El futuro de este registro dependerá del esfuerzo continuo de todas las unidades de cirugía cardiovascular de nuestro entorno, del aumento en el número de unidades que participen, y sobre todo del convencimiento de que no podemos mejorar la calidad de la cirugía cardiovascular en Espana si no disponemos de unos datos fiables de nuestra actividad. Desde nuestra SECTCV queremos agradecer la colaboración y ayuda a cada uno de los centros participantes, con mención especial a los médicos responsables de cada uno de ellos.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Anexo 1.
Cirugía con CEC
1. Cardiopatías adquiridas Valvulares aislados con CEC Una válvula aislada Sustitución aórtica Sustitución mitral Sustitución tricúspide Sustitución pulmonar Total sustitución una válvula aislada Aórtica reparación Mitral reparación Tricúspide reparación Pulmonar reparación Total reparación una válvula aislada Total univalvulares aislados Dos o más válvulas Sustitución de 2 válvulas Sustitución de una válvula y reparación de otra Cirugía sobre 3 o más válvulas Total 2 o más válvulas Valvulares + revascularización Prótesis aórtica + derivación coronaria Plastia aórtica + derivación coronaria Prótesis mitral + derivación coronaria Plastia mitral + derivación coronaria Dos o más válvulas + Derivación coronaria Total valvulares + revascularización Tipo prótesis Prótesis mecánicas Prótesis biológicas Anillos protésicos Homoinjertos
Prótesis vasculares con válvula mecánica Prótesis vascular con válvula biológica Total prótesis Cirugía coronaria aislada Una derivación Dos derivaciones Tres derivaciones Cuatro derivaciones Cinco o más derivaciones Total cirugía revascularización aislada Pacientes con un injerto arterial Pacientes con más de un injerto arterial Cirugía complicaciones mecánicas 1AM Aneurisma ventricular con o sin revascularización C1V con o sin revascularización Rotura cardiaca con o sin revascularización 1nsuficiencia mitral aguda con o sin revascularización Total complicaciones IAM Cirugía de la aorta con CEC Cirugía de la aorta electiva Sustitución aorta ascendente sin sustitución válvula aórtica (suprasinusal)
Sustitución aorta ascendente con sustitución válvula aórtica (suprasinusal + prótesis mecánica)
Sustitución aorta ascendente con sustitución válvula aórtica (suprasinusal + prótesis biológica)
Reemplazo de raíz aórtica (Bono-Bentall mecánico) Reemplazo de raíz aórtica (Bono-Bentall biológica) Sustitución arco aórtico aislado Sustitución aorta descendente Remodelado de raíz aórtica (Yacoub y variantes) Reimplantación de raíz aórtica (David y variantes) 1ntervención tipo Ross (y variantes) Aneurisma de aorta torácica descendente abierto con CEC Aneurisma toracoabdominal con CEC Total cirugía de la aorta electiva Síndrome aórtico agudo con CEC Disección tipo A Disección tipo B
Rotura traumática aorta torácica Total cirugía del síndrome aórtico agudo Total cirugía de la aorta con CEC Miscelánea Trasplante cardiaco
Trasplante cardiopulmonar
Cirugía arritmias con CEC no asociados a otros procedimientos Tumores cardiacos
1mplantación asistencia ventricular con CEC Otros
Total misceláneas Cirugía adultos con CEC adquirida Toracotomías/esternotomías miniinvasivas utilizadas Revascularización con láser asociado o no a derivación Técnica Port-Access 2. Cirugía congénitos con CEC C1A
Drenaje venoso pulmonar anómalo ± C1A Drenaje venoso pulmonar anómalo total C1V (incluye DSVD sin EP) DPSAV (ostium primum y transicional) Defecto completo del septo AV
T. Fallot o situación Fallot (incluye AP + C1V y DSVD tipo Fallot) Atresia pulmonar + C1V + Mapcas TGA septo intacto
TGA compleja (asociada a C1V y/o arco y/o EP) Truncus arterioso
Estenosis aórtica discreta subvalvular (membrana, miomectomía) Estenosis aórtica supravalvular Sustitución valvular aórtica Plastia valvular aórtica
Reemplazo de raíz aórtica (Ross y Ross-Konno) Reemplazo de raíz aórtica (Bentall- Bentall-Konno) Técnicas de remodelado y reemplazo de raíz (Yacoub, David y variantes) Sustitución valvular mitral Plastia valvular mitral Sustitución valvular tricuspídea Plastia valvular tricuspídea aislada Válvula pulmonar plastia Válvula pulmonar sustitución Procedimientos sobre 2 válvulas Procedimientos sobre 3 o más válvulas GLENN
FONTAN y variantes Conversión de Fontan
Cirugía arco aórtico (interrupción, hipoplasia)
ALCAPA y anomalías coronarias
Fístula sistemicopulmonar con CEC
Norwood y variantes para corazón izquierdo hipoplásico
Trasplante cardiaco
Trasplante cardiopulmonar
Otros con CEC
Total cirugía congénitos con CEC Pacientes congénitos menores de un mes con CEC Pacientes congénitos mayores de 18 anos con CEC Cirugía cardiaca sin CEC
1. Coronarios Una derivación Dos derivaciones
Tres o más derivaciones Total coronaria sin CEC Pacientes con un injerto arterial Pacientes con más de un injerto arterial
2. Congénitos
Fístulas sistemicopulmonares Banding
Coartación de Ao Ductus < 2,5 kg Ductus > 2,5 kg
Reparación de anillo vascular Otros
Total congénitos sin CEC
Pacientes congénitos menores de un mes sin CEC
Pacientes congénitos mayores de 18 anos sin CEC
3. Otro tipo de procedimientos sin CEC. Miscelánea 1mplantación de marcapasos
Cambio generador marcapasos 1mplantación desfibrilador Cambio generador desfibrilador Ventana pericárdica/pericardiocentesis Pericardiectomía Reoperaciones por sangrado
Reintervenciones por mediastinitis Asistencia ventricular sin CEC ECMO
Válvula transcatéter vía apical
Válvula transcatéter vía femoral o vascular
Total miscelánea sin CEC Vascular periférico
Cirugía arterial Cirugía de revascularización del sector aortoilíaco Cirugía de revascularización del sector femoropoplíteo y distal Combinaciones Cirugía troncos supraaórticos Simpatectomía lumbar Total cirugía arterial Aneurismas Aneurisma aorta torácica abiertos sin CEC Aneurisma de aorta torácica con endoprótesis Aneurisma toracoabdominal abiertos sin CEC
Aneurisma de aorta toracoabdominal o yuxtarrenal con endoprótesis Aneurisma aorta abdominal abiertos Aneurisma de aorta abdominal con endoprótesis Aneurisma arterias periféricas Total aneurismas Otros Cirugía venosa Amputaciones Fistulas AV Embolectomía Trauma arterial Otros
Combinaciones anteriores Total otros, cirugía vascular Total cirugía vascular Actividad por cirujano/ano Número intervenciones mayores Cirujano Staff 1 Staff 2 Staff 3 Staff 4 Staff 5 Staff 6 Staff 7 Staff 8 Staff 9 Staff 10
Total intervenciones staff Número de staffs en el servicio Cirujano Residente 5° ano Residente 4° ano Residente 3.er ano Residente 2° ano Residente 1.er ano Otros residentes o becarios Total intervenciones residentes Número de residentes/becarios en el servicio Demandas judiciales Demandas Civiles en 2012 Penales en 2012
Anexo 2.
Relación de hospitales que enviaron sus datos al registro de la SECTCV del año 2012
1. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.
2. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.
3. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
4. Hospital Modelo. La Coruna.
5. Hospital Clínico y Provincial de Barcelona-Sant Joan de Déu.
Barcelona.
6. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
7. Complejo Hospitalario de Toledo. Toledo.
8. Hospital Valle de Hebrón (adultos). Barcelona.
9. Hospital de Gran Canaria. Dr. Negrín. Las Palmas. Gran Canaria.
10. Hospital de La Princesa. Madrid.
11. Hospital Ramón y Cajal (adultos). Madrid.
12. Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
13. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Sta. Cruz de Tenerife.
14. Hospital Central de la Defensa. Madrid.
15. Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid.
16. Hospital Ramón y Cajal (infantil). Madrid.
17. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
18. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla.
19. Hospital de Sant Pau. Barcelona.
20. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián. Guipúzcoa.
21. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid.
22. Centro Cardiovascular Sant Jordi. Barcelona.
23. Hospital La Fe (infantil). Valencia.
24. Hospital Central de Asturias. Oviedo. Asturias.
25. Hospital La Fe (adultos). Valencia.
26. Hospital Clínica Benidorm. Benidorm. Alicante.
27. Hospital Clínico de Salamanca. Salamanca.
28. Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
29. Complejo Universitario A Coruña. Coruna.
30. Hospital General de Cataluna. Sant Cugat. Barcelona.
31. Hospital General de Valencia. Valencia.
32. Idcsalud Hospital de Albacete. Albacete.
33. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
34. Hospital Universitario de León. León.
35. Hospital La Paz (infantil). Madrid.
36. Hospital La Paz (adultos). Madrid.
37. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago. Coruna.
38. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.
39. Hospital General de Alicante. Alicante.
40. Hospiten Rambla. Santa Cruz de Tenerife.
41. Hospital Gregorio Maranón (adultos). Madrid.
42. Hospital 12 de Octubre. (adultos). Madrid.
43. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.
44. Hospital de Basurto. Bilbao. Vizcaya.
45. Hospital Infanta Cristina. Badajoz.
46. Hospital de Bellvitge. Hospitalet del Llobregat. Barcelona.
47. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander.
48. Hospital Reina Sofía (adultos e infantil). Córdoba.
49. Hospital Virgen del Rocío (adultos e infantil). Sevilla.
50. Hospital Materno Infantil Valle de Hebrón. Barcelona.
51. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.
52. Policlínica Miramar. Palma de Mallorca.
53. Hospital Gregorio Maranón (infantil). Madrid.
54. Hospital 12 de Octubre (infantil). Madrid.
55. Hospital del Vinalopó. Alicante.
56. Hospital Casa de Salud. Valencia.
Bibliografía
1. NashefSA, Roques F, Michel P, Gauducheau E, Lemeshow S, Salamon R. European system for cardiac operative risk evaluation (EuroSCORE). Eur J Cardiothorac Surg. 1999;16:9-13.
2. Roques F, Nashef SA, Michel P, Gauducheau E, de Vincentiis C, Baudet E, et al. Risk factors and outcome in European cardiac surgery: Analysis of the EuroSCORE multinational database of 19030 patients. Eur J Cardiothorac Surg. 1999;15:816-22, discussion 822-3.
3. Nashef SA, Roques F, Sharples LD, Nilsson J, Smith C, Goldstone AR, et al. EuroSCORE II. EurJ Cardiothorac Surg. 2012;41:734-44, discusión 744-5.
4. Lacour-Gayet F, Clarke D, JacobsJ, Gaynor W, Hamilton L, Jacobs M, et al. The Aristotle score for congenital heart surgery. Semin Thorac Cardiovasc Surg Pediatr Card Surg Annu. 2004;7:185-91.
5. Lacour-Gayet F, Clarke DR. The Aristotle method: A new concept to evaluate quality of care based on complexity. Curr Opin Pediatr. 2005;17:412-7.
6. Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2002. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. Cir Cardiov. 2002;11:97-108.
7. Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2003. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. Cir Cardiov. 2005;12:55-66.
8. Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2004. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. Cir Cardiov. 2006;13:171-84.
9. Igual A, Saura E. Cirugía cardiovascular en España en el año 2005. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cir Cardiov. 2007;14:227-41.
10. Igual A, Mestres CA. Cirugía cardiovascular en España en los años 2006-2008. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV). Cir Cardiov. 2010;17:67-83.
11. Igual A, Mestres CA. Cirugía cardiovascular en España en los años 2009-2010. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV). Cir Cardiov. 2012;19:315-28.
12. Centella TI, Igual A, Hornero F. Cirugía cardiovascular en España en el año 2011. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Cir Cardiov. 2013;20:74-88.
13. Sergeant P, Meuris B, Pettinari M. EuroSCORE II, ilium qui est gravitates magni observe. EurJ Cardiothorac Surg. 2012;41:729-31.
14. Gummert JF, Funkat AK, Beckmann A, Emst M, Hekmat K, Beyersdorf F, et al. Cardiac surgery in Germany during 2010: A report on behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2011;59:259-67.
15. Funkat A, Beckmann A, LewandowskiJ, Frie M, Schiller W, Emst W, et al. Cardiac surgery in Germany during 2011: A report on behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2012;60: 371-82.
16. Beckmann A, Funkat AK, LewandowskiJ, Frie M, Schiller W, Hekmat K, et al. Cardiac surgery in Germany during 2012: A report on Behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2014;62: 5-17.
17. Ribera Solé A, Ferreira-González I, Marsal MoraJR, Cascant CastellóP, MitjavilaF, Permanyer Miralda G. Registros de cirugía cardiaca. Revisión internacional. Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia d'Informació. Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluna; 2010. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM. 2007; 10.