Scholarly article on topic 'Programa centralizado de formación en Cuidados Paliativos. Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid 2010-2015'

Programa centralizado de formación en Cuidados Paliativos. Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid 2010-2015 Academic research paper on "Educational sciences"

CC BY-NC-ND
0
0
Share paper
Academic journal
Educación Médica
OECD Field of science
Keywords
{Formación / "Cuidados Paliativos" / Multidisciplinar / Training / "Palliative care" / Multidisciplinary}

Abstract of research paper on Educational sciences, author of scientific article — María Teresa García-Baquero Merino, Enma Gil Higes, María Consuelo Fernández Gómez, Eva María Sanz Peces, Mónica Dones Sánchez, et al.

Resumen En 2010 con el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos nace La Red de Formación, integrada por profesionales de los distintos equipos específicos de Cuidados Paliativos. La formación es parte integral del desarrollo de los Cuidados Paliativos y ha de considerarse una prioridad para impulsar la excelencia de los servicios. Para abordar los Cuidados Paliativos, la formación debe alcanzar a un amplio colectivo de profesionales de distintas disciplinas (Medicina, Enfermería, Psicología Clínica, Trabajo Social, entre otros) y en diferentes niveles formativos, con la finalidad de dotarnos de profesionales «competentes» para resolver problemas complejos siguiendo los principios fundacionales de la Dra. Cicely Saunders. Para dar respuesta a esta necesidad, se requieren distintos niveles de formación, identificados como niveles básico, intermedio, avanzado y experto. Así pues, se ha ideado un plan de formación basado en cuatro escalones o niveles que se han de ir adquiriendo y superando hasta alcanzar el grado de experto. Nuestros objetivos principales desde la Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid, son ofertar y promover una formación de calidad para todos los profesionales implicados en el cuidado de pacientes susceptibles de recibir Cuidados Paliativos así como definir las competencias y asegurar la capacitación en conocimientos, habilidades y actitudes de los distintos colectivos profesionales implicados. Al mismo tiempo, contribuir a la formación de las personas atendidas y de sus cuidadores para desarrollar su capacidad de autocuidado. Abstract Madrid Palliative Care Teaching and Training Network consists of professionals from specialist palliative care teams. It was created in 2010 within the Regional Strategic Plan of Palliative Care. Training is an integral part of the development of palliative care and must be given priority to promote the excellence of the services. When addressing palliative care, training must reach a wide range of professionals from various disciplines (including, among others, doctors, nurses, nursing assistants, psychologists, and social workers), as well as different training levels, with the aim of providing skilful and competent professionals able to respond to complex needs, following the Dame Cicely Saunders foundational principles. Different levels of training are required, which have been identified by us as basic, intermediate, advanced, and expert. Thus a training plan needs to be based on the four steps or levels that need to be completed until the expert level. The main goals of the Regional Coordination of Palliative Care are to offer and promote quality training for all the professionals involved in the care of patients with needs of varying degrees, as well as to define the competencies and ensure the training in knowledge, skills and attitudes of the various professional groups involved. At the same time, to contribute to the training of patients and carers in order to develop self-care abilities.

Academic research paper on topic "Programa centralizado de formación en Cuidados Paliativos. Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid 2010-2015"

Educ Med. 2016;xxx(xx):xxx-xxx

EducaciónMédica

Transformar la educación para fortalecer los sistemas de salud

www.elsevier.es/edumed

ORIGINAL

Programa centralizado de formación en Cuidados Paliativos. Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid 2010-2015*

María Teresa García-Baquero Merino3 *, Enma Gil Higesb,

María Consuelo Fernández Gómezb, Eva María Sanz Pecesc, Mónica Dones Sánchezd, Alfredo Domínguez Cruze, Luz Azuara Rodríguezf y Antonio José Pita Carranzag

a Coordinadora Regional de Cuidados Paliativos de Madrid b Técnico de apoyo de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de Madrid

c DUE Equipo de Soporte del ESAPD Reyes Católicos, D.A. Norte. Atención Primaria. SERMAS San Sebastián de los Reyes, Madrid, Espana

d DUE Responsable de Enfermería, Área de Cuidados Paliativos, Fundación Instituto de San José, Madrid, España e DUE Responsable de Enfermería, Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario de Getafe f Médico Plataforma de Cuidados Paliativos 24 h, SERMAS, Madrid, España

g Médico del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España

Recibido el 16 de febrero de 2016; aceptado el 25 de abril de 2016

PALABRAS CLAVE

Formación; Cuidados Paliativos; Multidisciplinar

Resumen En 2010 con el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos nace La Red de Formación, integrada por profesionales de los distintos equipos específicos de Cuidados Paliativos. La formación es parte integral del desarrollo de los Cuidados Paliativos y ha de considerarse una prioridad para impulsar la excelencia de los servicios. Para abordar los Cuidados Paliativos, la formación debe alcanzar a un amplio colectivo de profesionales de distintas disciplinas (Medicina, Enfermería, Psicología Clínica, Trabajo Social, entre otros) y en diferentes niveles formativos, con la finalidad de dotarnos de profesionales «competentes» para resolver problemas complejos siguiendo los principios fundacionales de la Dra. Cicely Saunders. Para dar respuesta a esta necesidad, se requieren distintos niveles de formación, identificados como niveles básico, intermedio, avanzado y experto. Así pues, se ha ideado un plan de formación basado en cuatro escalones o niveles que se han de ir adquiriendo y superando hasta alcanzar el grado de experto.

* Con fecha 6 de noviembre de 2015 el Proyecto de Formación 2010-2015 de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos entregó su candidatura para el Premio Enseñanza de Posgrado de la Cátedra Educación Médica 2015 Fundación Lilly-UCM, siendo finalmente reconocido el Primer Premio Educación Médica 2015.

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: formacioncrcp@salud.madrid.org (M.T. García-Baquero Merino).

http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.04.007

1575-1813/© 2016 Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la CC BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/ licencias/by-nc-nd/4.0/).

M.T. García-Baquero Merino et al.

Nuestros objetivos principales desde la Coordinación Regional de la Comunidad de Madrid, son ofertar y promover una formación de calidad para todos los profesionales implicados en el cuidado de pacientes susceptibles de recibir Cuidados Paliativos así como definir las competencias y asegurar la capacitación en conocimientos, habilidades y actitudes de los distintos colectivos profesionales implicados. Al mismo tiempo, contribuir a la formación de las personas atendidas y de sus cuidadores para desarrollar su capacidad de autocuidado.

© 2016 Elsevier España, S.L.U. Este es un artículo Open Access bajo la CC BY-NC-ND licencia (http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/).

Regionally coordinated centralised palliative care training program by the Community of Madrid. 2010-2015

Abstract Madrid Palliative Care Teaching and Training Network consists of professionals from specialist palliative care teams. It was created in 2010 within the Regional Strategic Plan of Palliative Care. Training is an integral part of the development of palliative care and must be given priority to promote the excellence of the services. When addressing palliative care, training must reach a wide range of professionals from various disciplines (including, among others, doctors, nurses, nursing assistants, psychologists, and social workers), as well as different training levels, with the aim of providing skilful and competent professionals able to respond to complex needs, following the Dame Cicely Saunders foundational principles. Different levels of training are required, which have been identified by us as basic, intermediate, advanced, and expert. Thus a training plan needs to be based on the four steps or levels that need to be completed until the expert level.

The main goals of the Regional Coordination of Palliative Care are to offer and promote quality training for all the professionals involved in the care of patients with needs of varying degrees, as well as to define the competencies and ensure the training in knowledge, skills and attitudes of the various professional groups involved. At the same time, to contribute to the training of patients and carers in order to develop self-care abilities.

© 2016 Elsevier Espana, S.L.U. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

KEYWORDS

Training; Palliative care; Multidisciplinary

Introducción

Durante los últimos años los Cuidados Paliativos (CP) en la Comunidad de Madrid han experimentado un gran desarrollo. En 2010 se presentó en línea con la Estrategia Nacional1 en Cuidados Paliativos, el Plan Estratégico2 vigente actualmente, cuyo objetivo fundamental es dar respuesta a las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales del enfermo susceptible de recibir CP mejorando la calidad de vida de los pacientes de cualquier edad de forma integral e individualizada, garantizando el respeto a su dignidad y su derecho a la autonomía. Dicho plan presenta una misión ambiciosa que gira en torno a «... aliviar el sufrimiento innecesario...» con «... una visión dinámica e integradora», y estas premisas, marcan hoy la estrategia de atención al final de la vida en la Consejería de Sanidad de nuestra Comunidad.

En 2010 con el Plan Estratégico de Cuidados Paliativos2 nace la Red de Formación3,4, integrada por profesionales de distintas disciplinas que pertenecen a los distintos equipos específicos de CP, interesados en esta tarea, en la que han trabajado incluso antes de constituirse la propia red.

La formación es parte integral del desarrollo de los CP y se considera una prioridad para impulsar un servicio de calidad. Para abordar los CP, nuestra formación debe alcanzar a un amplio colectivo de profesionales de distintas disciplinas

(Medicina, Enfermería, Farmacia, Psicología Clínica, Trabajo Social, entre otros)5,6 y en diferentes niveles formativos, para dotarnos así de profesionales «competentes» para resolver problemas la mayoría de las veces complejos7. Para dar respuesta a esta necesidad, puesto que la complejidad, el ámbito de aplicación y la cobertura asistencial van a ser diferentes, se requieren distintos niveles de formación, identificados como niveles básico, intermedio, avanzado y experto. De esta manera, se ha ideado un plan de formación basado en cuatro escalones o niveles que se han de ir adquiriendo y superando hasta alcanzar el grado de experto.

Promover la continuidad de cuidados, informando y haciendo partícipe a la familia en el proceso de atención, ayudándola a comprender y enfrentarse al final de la vida es un objetivo en nuestra línea estratégica por lo que en nuestro plan de formación, incluimos también un escalón o nivel para cuidadores y voluntarios (fig. 1).

Mediante el Plan Estratégico de CP de la Comunidad de Madrid 2010-2014 y la creación de la Red de Formación se pretende motivar a los profesionales de la Comunidad de Madrid a formarse y ser formadores. La Red de Formación ha desarrollado un proceso que da respuestas a las necesidades formativas de los profesionales implicados en los CP y minimiza las dificultades de acceso a la información, docencia y educación8.

Proyecto de formación en cuidados paliativos en Madrid. 2010-2015

Especialización para trabajar en equipos de Cuidados Paliativos

Profundizar en conocimientos y habilidades

Iniciar conocimiento y las habilidades para todos los profesionales sanitarios

Cuidadores y grupos no profesionales

Figura 1 Niveles de formación en Cuidados Paliativos. Comunidad de Madrid.

Objetivos

La actualización permanente del conocimiento, mediante la formación continuada es un derecho y un deber. Siendo este un compromiso compartido por la organización y los profesionales, nuestro plan de formación tiene un objetivo general: ofertar y promover una formación de calidad para todos los profesionales implicados en el cuidado de pacientes susceptibles de recibir CP y relevantes para la realidad de nuestra Comunidad.

Los objetivos secundarios son los siguientes:

1. Definir las competencias y asegurar la capacitación en conocimientos, habilidades y actitudes de los distintos colectivos profesionales implicados en los CP.

2. Asegurar la calidad y la accesibilidad de las actividades formativas que se lleven a cabo (lugar, horario, modalidad, acceso a colectivos con mayores dificultades, etc.), facilitando las condiciones que permitan su aplicación en la práctica cotidiana.

3. Contribuir a la formación de las personas atendidas y de sus cuidadores para desarrollar su capacidad de autocui-dado.

4. Disponer de una red de formadores acreditados procedentes de distintas disciplinas, capaces de asumir las necesidades de formación continuada en CP.

5. Colaborar en la extensión de la formación en CP a profesionales sanitarios que desarrollen su actividad fuera del ámbito público (centros privados, residencias, prisiones, etc.).

- Determinar los mínimos de formación deseables para los integrantes de los diferentes servicios en CP y servicios transversales, disenando el contenido de cada curso según el nivel de formación.

- Definir las características profesionales de acceso a los diferentes niveles de los cursos.

- Establecer la periodicidad de cursos y jornadas.

- Ofertar y difundir cursos y jornadas de formación y

- Promover la colaboración transversal en la elaboración de programas de cursos de formación interna.

En cuanto a las necesidades de formación que configurarán parte del programa a impartir, se detectan mediante encuesta a los profesionales que trabajan en CP, las evaluaciones de los profesionales que asisten a los cursos, así como en encuestas anuales recogidas por otros departamentos de formación en Atención Primaria y Especializada.

El presupuesto para la formación hasta el momento ha sido de 8.800 euros y disponemos de un total de 14.200 euros para los cursos pendientes.

Estructura de los cursos

La Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de Madrid se creó en 2008 y en sus inicios llevó a cabo la realización de unos foros regionales abiertos a todos los profesionales que trabajaban o tenían interés en CP. Su objetivo fundamental fue aunar criterios de trabajo en las distintas áreas de CP.

El lugar seleccionado para la celebración de los mismos fue la sede de la Agencia Laín Entralgo, organismo encargado de desarrollar una adecuada promoción, ordenación, coordinación, gestión, evaluación y acreditación de todas las actividades de formación e investigación en Ciencias de la Salud. También se utilizaron otras sedes como la Real Academia de Medicina o el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. El total de foros realizados fueron 18 y los contenidos fueron organizativos y de gestión, clínico asistencial, investigación, docencia, innovación y reconocimiento a la labor investigadora y formadora de profesionales. El promedio de asistencia fue de aproximadamente 70 asistentes por foro de todas las categorías profesionales y diferentes ámbitos asistenciales (fig. 2).

En los años posteriores 2011-2012 se siguieron haciendo foros hasta un total de 28 pero fue ya en 2011 cuando a través de la Dirección General de Planificación, Investigación y Formación en colaboración con la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de Madrid, se ofertan cursos para la atención al paciente susceptible de recibir CP cuya estructura está basada en cuatro niveles de formación: básico, intermedio, avanzado y experto.

Paralelamente se desarrollan jornadas que giren en torno a aspectos específicos así como talleres de diferentes materias relacionadas con una perspectiva práctica (fig. 3).

Las características de cada nivel son las siguientes:

Material y métodos

Nivel blanco

Para alcanzar nuestros objetivos hemos tenido que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Enfocado a difundir la filosofía y principios de CP a la población general y a las familias afectadas.

4 M.T. García-Baquero Merino et al.

Año 2010

Formación centralizada y otros cursos

• Se han continuado los programas centralizados de formación en el área cuidados

paliativos a los profesionales sanitarios de la consejería de sanidad de la comunidad

de madrid.

• Programa de "Formación en el área de cuidados paliativos"

• Divulgación de la escuela de cuidadores (dentro del programa de apoyo al cuidador

principal)

• Jornadas de formación e información en nuevos hospitales y hospitales que carecen de

atención paliativa específica.

• Cursos específicos a los profesionales que están a cargo de la Atención 24 h desde el

SUMMA 112.

• Formación en terapias complementarias.

• Proyecto "Divulgación a la sociedad de las instrucciones previas"

Foros regionales con la Coordinadora

• IX foro. Entrega de premios anuales a la excelencia en CP

Celebrado en la Real Academia de Medicina 21.01.2010

• X foro. Papel de la investigación en el nuevo plan de CP de la

Comunidad de Madrid y servicios de apoyo y asesoría a la investigación desde el

área de investigación y estudios sanitarios de la agencia laín entralgo. 16.02.2010

• XI foro. Presente y futuro de la formación en Cuidados Paliativos de la Comunidad

de Madrid

• XII foro. La valoración nutricional como marcador de calidad asistencial.

22.04.2010

• XIV foro. I Jornada de Innovación clínica y científica en CP

22.06.2010.

• XV foro. Paliativos sin fronteras. 19.10.2010.

Figura 2 Cursos y activdades formativas realizadas durante 2010.

Existen escuelas de familias que se iniciaron como modelo de escuela de cuidadores en la Fundación Instituto San José. Impartida por un equipo interdisciplinar en la que también participan los profesionales que trabajan y se forman en la unidad.

Nivel básico - rojo

Su objetivo fundamental es mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes en relación con el CP básico. En este nivel se trabajan sobre todo la detección de necesidades del paciente y familia en CP.

Está dirigido a todos los profesionales sanitarios del Sistema Madrileño de Salud independientemente de su categoría profesional (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas

ocupacionales, auxiliares de enfermería, otros profesionales relacionados con CP).

El título del curso es: «Atención integral al paciente susceptible de recibir Cuidados Paliativos. Curso Básico».

La metodología es teórico-práctica con una duración de 20 h, se realizan 4 ediciones al año, una cada trimestre para unas 100 personas máximo en cada edición (400 alumnos en total). Desde septiembre de 2015 se ha ampliado el número de alumnos que participan a 140 para dar paso a los profesionales que trabajan en residencias.

Nivel intermedio - ámbar

Su objetivo fundamental es mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes en relación con el CP. En este nivel se trabaja la comunicación con los pacientes, sus familias y con otros profesionales.

Proyecto de formación en cuidados paliativos en Madrid. 2010-2015 5

Está dirigido a profesionales implicados regularmente en la atención de pacientes que presentan necesidades paliativas y sus familias. (médicos y enfermeras de Atención Primaria, Oncología, Medicina Interna, Geriatría, Cardiología, Neumología, Neurología, Hematología, Urgencias, Pediatría, además de otros profesionales del equipo interdisciplinar de cada uno de los anteriores).

El título del curso es: «Atención integral al paciente susceptible de recibir Cuidados Paliativos. Curso Intermedio».

La metodología es teórico-práctica con una duración aproximada de 40 h. Se realizan 2 ediciones al ano, una cada semestre para 30 personas como máximo en cada edición (60 personas).

Nivel avanzado - azul

Su objetivo es capacitar a los profesionales en la atención de situaciones de elevada complejidad en CP, profundizando en conocimientos para el trabajo en equipo, en la resolución de problemas éticos, así como en ser referencia asistencial, docente y de investigación.

Está dirigido fundamentalmente a profesionales de equipos específicos de CP u otros equipos interdisciplinares con interés especial en la atención en las fases avanzadas de la enfermedad (como ejemplo los profesionales de las 5 unidades de ELA de la Comunidad de Madrid).

Algunos de los temas tratados en las jornadas monográficas han sido en relación con las siguientes áreas:

Año 2011

Formación centralizada y otros cursos

Cursos centralizados (Agencia Laín Entralgo)

Nivel del curso N.° horas lectivas N.° alumnos

Básico 20 horas 44

Básico 20 horas 37

Básico 20 horas 114

Básico 20 horas 52

Intermedio 40 horas 24

Intermedio 40 horas 24

Consolidación de curso intermedio 10 horas 16

Jornadas:

V Jornada de ética al final de la vida: N.° de asistentes 40.

V Jornada de espiritualidad al final de la vida. N.° de asistentes 25.

Cursos centralizadoos 2011 Ediciones Horas Asistentes

Basico 4 80 247

Intermedio 2 80 48

Consolidación de curso intermedio 1 10 16

Jornadas 2 16 65

Figura 3 Cursos y actividades formativas realizadas durante 2011.

6 M.T. García-Baquero Merino et al.

Foros regionales con la Coordinadora

Estos encuentros científicos se desarrollaron mensualmente, con un descanso estival de tres meses, con la colaboración de los profesionales de CP y otros profesionales, buscando la sinergia para mejorar la calidad en el cuidado y atención a la persona con necesidades paliativas y a su familia.

Los foros desarrollados fueron los siguientes:

• XVII foro. Sistemas de información para la atención de pacientes en cuidados paliativos.

N.° asistentes 55.

• XVIII foro. Apuesta multidisciplinar: Un reto al final de un proceso. N.° asistentes 52

• XIX foro. Reunión informativa sobre la historia clínica informatizada de CP. N.° asistentes 50

• XX foro. II Jornada de Innovación en CP de la Comunidad de Madrid N.° asistentes 63

• XXI foro. Plan estratégico de Salud Mental N.° asistentes 45

• XXII foro. Puesta al día de las redes paliativas de la Comunidad de Madrid N.° asistentes 35

Figura 3 (Continuación ).

• Pediatría.

• Dolor.

• Patología respiratoria al final de la vida.

• Ética.

• Espiritualidad.

Cada jornada tiene una duración de 8 h (en total 40 h), y está dirigida a 50 alumnos.

Como punto intermedio entre el curso avanzado y experto existe en proyecto el Máster de Atención, Asistencia, Cuidados y Tratamientos Paliativos al final de la vida en la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con la Oficina

Regional de Cuidados Paliativos. Se trata de un máster inter-disciplinar diseñado específicamente para dar respuesta a las necesidades del los profesionales que trabajan en distintos niveles asistenciales.

Nivel experto

Cuyo objetivo es capacitar a los profesionales como expertos a nivel asistencial hasta el grado de consultor, docente, investigador y organizativo.

Está dirigido a los profesionales con dedicación clínico asistencial exclusiva en CP. Aquellos profesionales adscritos

Proyecto de formación en cuidados paliativos en Madrid. 2010-2015

Año 2012

Formación centralizada y otros cursos

Cursos centralizados

Nivel del curso N.° horas lectivas N.° alumnos

Básico 20 horas 44

Básico 20 horas 37

Básico 20 horas 114

Básico 20 horas 52

Intermedio 40 horas 24

Intermedio 40 horas 24

Consolidación de curso intermedio 10 horas 16

Jornadas:

■s Jornada del dolor. ^ Jornada de síntomas respiratorios

Foros regionales con la coordinadora

• XXIII foro. Cuidados paliativos y emergencias. PAL24. Un año después. N.° asistentes 55

• XXIV foro. Residencias y cuidados paliativos. Cuidados paliativos en medio residencial.

N.° asistentes 52

• XXV foro. Cuidadores del final de la vida. N.° asistentes 50

• XXVI foro. III Jornadas de Innovación en CP

• XXVII foro. El duelo. N.° asistentes 45

Figura 4 Cursos y actividades formativas realizadas durante 2012.

a las Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricas, además de tener la formación técnica específica, deberán contar con conocimiento de las fases de desarrollo físico y cognitivo en los niños y las formas de acercarse a él. Deberán conocer los problemas clínicos, psicológicos, sociales y de relación, que la enfermedad y la muerte provocan en el niño y su familia así como las respuestas terapéuticas correspondientes, identificar y manejar los síntomas de un duelo normal y de uno patológico.

El nivel experto está basado en 4 jornadas monográficas y estas son algunas de las áreas que se han tratado:

Dolor.

Síntomas gastrointestinales.

Patología respiratoria al final de la vida.

Ética.

Y espiritualidad.

Cada jornada tiene una duración de 8 h, y está dirigida a 50 alumnos. Es imprescindible pasar por todos los niveles para alcanzar el nivel de experto.

8 M.T. García-Baquero Merino et al.

_Año 2013

Formación centralizada y otros cursos

Durante este año estuvo algo menos activa por distintos motivos (falta de tiempo y de profesionales), a pesar ello se acreditaron:

Nivel del curso N.° horas lectivas N.° alumnos

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Intermedio 40 horas 30

Intermedio 40 horas 30

V Se desarrolló la ponencia para presentar en el Royal College of Physicians

of London, junto a la D.G. de Farmacia, en la revisión de un curso para enfermería sobre dolor, y participación en un curso on line para médicos del SUMMA sobre CP para su implementación en el SERMAS.

V Taller de motivación y entrenamiento emocional para profesionales paliativistas del SERMAS,

S Ponencia en la Jornada de CP en Zamora

Figura 5 Cursos y actividades formativas realizadas durante 2013.

Difusión

Existen diversos modos de difusión de los cursos:

La Consejería de Sanidad, a través de su página web pone a disposición para todos los profesionales que quieran realizar el curso básico, toda la información sobre los contenidos de los cursos, ponentes y fechas de realización.

Existen además plataformas de formación tanto en atención primaria como especializada, a través de las cuales, los profesionales pueden acceder a toda la información así como a la inscripción de los mismos. La información pertinente se envía a los responsables docentes para que transmitan la información a todos los profesionales interesados en sus centros de trabajo.

Por otro lado, la difusión de los cursos a las residencias se hace a través de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales.

Selección del profesorado

La Red de Formación dispone de un listado de profesores expertos para cada nivel que se revisa anualmente.

Periódicamente se envía también un Excel a los equipos específicos para detectar profesores expertos y con interés en cada uno de los bloques formativos.

La selección de los profesores se hace según el currícu-lum en formación de los posibles ponentes y el nivel de satisfacción a través de la encuesta de los alumnos que asisten.

Los docentes se comprometerán a enviar previamente a la realización del curso toda la documentación.

Selección de alumnos

Generalmente, para acceder a un nivel es preciso haber completado el nivel previo. Se considerará excepción los integrantes de equipos específicos que se hubieran incorporado a los mismos con anterioridad a 2009. El resto de los profesionales, tendrán que cumplir igualmente toda la formación.

Los profesionales que acuden a nuestros cursos provienen de distintos ámbitos: Atención Primaria sobre todo, Atención Especializada de los cuales participan con

Proyecto de formación en cuidados paliativos en Madrid. 2010-2015 9

_Año 2014_

Formación centralizada y otros cursos

Se realizaron cuatro ediciones del curso básico con 100 plazas cada una, dos ediciones del curso intermedio con 30 plazas cada una, el curso de consolidación del nivel intermedio con 15 plazas, 4 jornadas avanzadas y tres jornadas para equipos específicos de CP (previamente denominado nivel experto). Con 30 plazas por jornada.

En 2014 se presentó un póster al congreso nacional de la SECPAL que se celebró en

Madrid, en el que se resumían los datos sobre formación centralizada en CP

que se ha estado realizando en la Comunidad de Madrid desde que se puso

en marcha el Plan Estratégico de CP 2010-2014. A continuación se

muestra un resumen de los datos presentados:

Se han realizado:

Cursos centralizados

Nivel del curso N.° horas lectivas N.° alumnos

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Intermedio 40 horas 30

Intermedio 40 horas 30

Consolidación de curso intermedio 10 horas 15

Jornadas:

v 5 jornadas monográficas a nivel avanzado: Respiratorio, dolor, espiritualidad, ética y pediatría.

• 50 plazas

• 8 horas

V 4 jornadas monográficas a nivel experto: Respiratorio, dolor, espiritualidad y ética

• 50 plazas

• 8 horas

Figura 6 Cursos y actividades formativas realizadas durante 2014.

frecuencia, profesionales de los servicios como Medicina Interna, Oncología, Cardiología, Neumología, Nefrología, así como profesionales que proceden de hospitales sin equipos específicos de CP.

El porcentaje de alumnos que participa de cursos es:

• 30% medicina.

• 30% enfermería.

• 15% auxiliares enfermería.

• 15% psicólogos.

• 5% trabajadores sociales.

• 5% otros: farmacéuticos, fisioterapeutas., terapeutas ocu-pacionales, etc.

Resultados

Es un hecho, que desde la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de nuestra Comunidad, se ha intentado impulsar la formación durante estos anos 2010-2015 y se ha ido modificando y mejorando para adecuarla a la nueva estrategia del plan.

La participación y la valoración global de los cursos por parte de los alumnos que han participado son altamente satisfactorias. Los profesionales evalúan positivamente los contenidos teóricos impartidos, el grado de aprendizaje, la utilidad para su trabajo habitual así como el haber dado respuesta a sus expectativas.

10 M.T. García-Baquero Merino et al.

Año 2015 Formación centralizada y otros cursos

Cursos centralizados

Nivel del curso N.° horas lectivas N.° alumnos

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 100

Básico 20 horas 140

Básico 20 horas 140

Intermedio 40 horas 30

Intermedio 40 horas 30

Consolidación de curso intermedio 10 horas 15

Taller comunicación 3 horas 15

En el último semestre en el curso básico se ha aumentado el número de alumnos para ampliar esta formación a profesionales que trabajan en centros socio-sanitarios

2 ediciones curso específicio:

- Curso específico para técnicos en cuidados auxiliares de enfermería sobre CP

• 50 plazas

• 8 horas

Jornadas:

V Jornada de espiritualidad

V Jornada de ética

V Jornada de síntomas gastrointestinales

V Jornada de uso seguro del medicamento v Jornada de síntomas neuropsiquiátricos.

Figura 7 Cursos y actividades formativas realizadas durante 2015.

Conclusiones

Cada profesional, familiar, cuidador y voluntario que tiene que enfrentarse al final de la vida de otra persona debe recibir la formación adecuada para realizar su labor. Por esta razón es necesario desarrollar programas formativos para cada grupo y desde la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos tenemos que dar respuesta a las necesidades de formación de todos y cada una de estos profesionales teniendo en cuenta que la atención al final de la vida es un trabajo interdisciplinar. La Red de Formación de la La Coordinación Regional de Cuidados Paliativos de Madrid de la Comunidad de Madrid, constituida por un equipo de

profesionales comprometidos ha favorecido la actualización y formación de todos los profesionales implicados en los CP y con ella se ha garantizado la continuidad asistencial, tan importante en CP.

Los cursos que desde la Coordinación se ofrecen, son además un punto de encuentro para todos los profesionales, donde además de adquirir información, se comparten experiencias y se comentan casos de la práctica diaria. Esta experiencia de encuentro enriquece la labor de los profesionales que atienden cada día a sus pacientes y familiares.

Por otro lado, todas aquellas personas que quieren acompañar, ayudar y cuidar a los enfermos y familias con necesidades paliativas deben recibir una formación que les

Proyecto de formación en cuidados paliativos en Madrid. 2010-2015 11

facilite los conocimientos generales en CP, así como en la comunicación y acompañnamiento que se requiere en estos momentos9.

Es una labor pendiente de la Coordinación Regional de Cuidados Paliativos hacer un estudio para determinar el impacto de la formación en la asistencia10.

Cuando se pone en marcha un programa de formación tan importante, tenemos en cuenta que la mejora continua para alcanzar la excelencia en el cuidado de nuestros pacientes es lo que de verdad importa, y es por ello por lo que cada año seguimos trabajando para encontrar oportunidades que nos permitan ofrecer una formación en CP de calidad.

Financiación

Los primeros 3 anños se financiaron gracias a la Estrategia Nacional del Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad y después por el SERMAS.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía

1. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. Sanidad 2011. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

2. Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de la Comunidad de Madrid. 2010-2014. Madrid: Consejeria de Sanidad; 2010.

3. Ellershaw J. Care of the dying: what a difference an LCP makes! Palliat Med. 2007;21:365-8.

4. Mitchell G, Price J. Developing palliative care services in regional areas. The Ipswich Palliative Care Network Model. Australian Family Physician. 2001;30:59-62.

5. Jünger S, Pestinger M, Elsner F, Krumm N, Radbruch L. Criteria for successful multiprofessional cooperation in palliative care teams. Palliat Med. 2007;21:347-54.

6. Clinical standards board for Scotland. Clinical standards for specialist palliative care. Edinburgh: NHS Scotland; 2002.

7. Libro blanco sobre normas de calidad y estándares de cuidados paliativos de la Sociedad Europea de Cuidados Paliativos. Monografías Sociedad Europea de Cuidados Paliativos Número 1. Mayo 2012.

8. Gómez-Batiste X, Pascual A, Espinosa J, Caja C. Diseño, implementación y evaluación de programas públicos de cuidados paliativos (Revisión). Med Clin (Barc). 2010;135(4): 179-85.

9. Astudillo Alarcón W, Salinas Martín A. Bases para mejorar la intervención de los cuidadores en Paliativos. Notas Paliativas vol 12-N.°1/septiembre 2011. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos y Paliativos sin fronteras. San Sebastián 2011. Publicación de las Sociedades Vasca de Cuidados Paliativos, Paliativos Sin Fronteras, Fundación ADESTE y Cooperación Médico Canarias Sahel. Edición especial con el Foro Espanñol de Pacientes.

10. Thoonsen B, Vissers K, Verhagen S, Prins J, Bor H, van Weel C, et al. Training general practioners in early identification and anticipatory palliative care planning: a randomized controlled trial. BMC Fam Pract. 2015;16:126.