Gac Sanit. 2012;26(6):e21-e23
Gaceta Sanitaria a primera vista
EDITORIAL
Jaime Pinilla Domínguez Futuro incierto de la profesión de dentista en España
El autor, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, reflexiona sobre el aumento de los dentistas en España (un 59% en la última década), muy superior a las necesidades de tratamiento de la población. Esto se ha traducido en una elevada cifra de profesionales en paro y en la emigración a otros países, junto con el crecimiento de contratos ilícitos. En 2011, un 10% de las clínicas dentales presentó su liquidación, cierre o concurso de acreedores, mientras que las clínicas surgidas al amparo de seguros privados y las marcas franquicia-das mantienen una evolución positiva, aunque moderada. Los datos ponen de relieve las carencias subyacentes de una profesión que ha crecido de manera descontrolada. Los nuevos dentistas, por tanto, entran en un terreno de nadie, de difícil salida y futuro incierto.
ORIGINAL
Carmen Álvarez Nieto, Guadalupe Pastor Moreno, Manuel Linares
Abad, Juan Serrano Martos y Laura Rodríguez Olalla
Motivaciones para el embarazo adolescente
Cada año se producen en España 4000 gestaciones que terminan en parto en menores de 17 años, edad límite fijada para considerar un embarazo de riesgo. Los autores de este estudio, tras entrevistar a 12 adolescentes encintas de Jaén, buscan conocer las motivaciones de estas jóvenes para quedarse embarazadas. El contexto sociocultural de la adolescente tiene un peso considerable en la toma de decisiones sexuales y reproductivas. Las adolescentes que no planearon su embarazo perciben que su responsabilidad es relativa, y muestran una actitud de conformismo y resignación. Las que deseaban su embarazo no tienen una imagen definida ni valoran las consecuencias que éste supone. Las ideas previas sobre la gestación están básicamente referidas a cambios físicos, sin tener en cuenta otros cambios que ocurren durante y tras el embarazo. Las motivaciones para el embarazo adolescente, por lo tanto, no están claras: hay una falta de sentido de la autodeterminación y son las circunstancias las que deciden.
ORIGINAL
Miguel Ruiz-Ramos, Lourdes Ivañez-Gimeno y Francisco Javier
García León
Características sociodemográficas de la interrupción voluntaria del embarazo en Andalucía: diferencias entre población autóctona y extranjera
Uniendo los datos del fichero de partos con los del Registro Andaluz de Interrupción Voluntaria del Embarazo entre 2007 y 2010, este estudio describe las variables asociadas con la interrupción voluntaria del embarazo en Andalucía y las diferencias entre población autóctona y extranjera. El 17% de los 460.715 embarazos que se produjeron durante este periodo terminó en aborto voluntario (el 12% en mujeres andaluzas y el 33% en mujeres extranjeras). Las variables que más influyeron en el riesgo de abortos voluntarios en las mujeres autóctonas y extranjeras fueron tener tres o más hijos, ser menor de 25 años, vivir sola y ser extranjera, en especial africana. Las tasas de abortos voluntarios, de fecundidad y de fertilidad fueron mayores en las extranjeras que en las andaluzas, con un aumento de los abortos y un descenso de la fertilidad y de la fecundidad.
ORIGINAL
Gabriel Sanfélix-Gimeno, Inmaculada Ferreros, Julián Librero y
Salvador Peiró
Caracterización de la suplementación de folatos en el embarazo a partir de la combinación de sistemas de información sanitaria
Basándose en los sistemas de información sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud (AVS), el estudio caracteriza la suplementación de folatos en la población de embarazadas de la Comunidad Valenciana. De los 38.069 partos realizados en el año 2009 en los hospitales de la AVS, 37.040 (97,3%) pudieron incluirse en los análisis. Un 34,0% de las mujeres tenían registrada al menos la dispensación de un envase de folatos en la receta oficial durante el periodo periconcepcional (un 6,6% en el trimestre previo a la concepción). La dispensación con receta oficial se asoció a una mayor edad, a la gratuidad de la prestación farmacéutica, a haber nacido en España, a tomar anticomiciales y al diagnóstico de diabetes. Por otro lado, el 8% de las mujeres (23,6% de las que tomaron folatos) recibió tratamiento con dosis altas. Los autores concluyen que los sistemas de información sanitaria infrarregis-tran notablemente el consumo de folatos durante el embarazo, y que la combinación de bases de datos informatizadas es una aproximación inadecuada para valorar la situación de la suplementación de folatos, monitorizarla o proponer medidas específicas de mejora.
ORIGINAL
José Rodríguez Carrión y Clara Isabel Traverso Blanco Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía
El estudio utilizó un cuestionario autocumplimentado, anónimo y voluntario en una muestra aleatoria estratificada de 2225 estudiantes de ESO en todas las provincias de Andalucía, entre 2007 y 2008, para conocer los comportamientos y las prácticas sexuales de los adolescentes de 12 a 17 años. El 18,2% refirió haber mantenido relaciones sexuales con penetración, sin diferencias significativas entre chicos y chicas. Sí se encontró una mayor precocidad de los chicos en la edad de su inicio (14 años frente a 14,4), comienzo de la masturbación (11,3 años frente a 12,7), sexo oral (13,8 años frente a 14,6) y masturbación a la pareja (13,7 años frente a 14,4). Estas cifras, junto con el escaso conocimiento del doble método y de las infecciones de transmisión sexual (inferior al 50%), lleva a considerar necesario incluir la educación sexual como específica dentro del currículo de la enseñanza secundaria.
ORIGINAL
WojtekJan Chodzko-Zajko, Andiara Schwingel y Vicente Romo-Pérez
Un análisis crítico sobre las recomendaciones de actividad física en España
El estudio identifica los 55 documentos oficiales de las comunidades autónomas españolas que contienen recomendaciones sobre actividad física, para evaluar su grado de conformidad con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 84% de las comunidades autónomas hace algún tipo de recomendación sobre actividad física aeróbica, aunque sólo el 58% cumple con las recomendaciones de la OMS en este sentido, y el 37% sobre fortalecimiento muscular. Tan sólo Andalucía se ajusta íntegramente a las recomendaciones de la OMS, mientras que las comunidades con mayores índices de envejecimiento y mayor porcentaje de niños y adolescentes casi no hacen recomendaciones sobre actividad física de acuerdo con las directrices del organismo internacional.
0213-9111/$ - see front matter http://dx.doi.Org/10.1016/j.gaceta.2012.09.007
GS a primera vista / Gac Sanit. 2012;26(6):e21-e23
ORIGINAL
SilviaJiménez-Sánchez, CésarFernández-de-las-Peñas, Pilar Carrasco-
Garrido, Valentín Hernández-Barrera, Cristina Alonso-Blanco,
Domingo Palacios-Ceña y Rodrigo Jiménez-García
Prevalence of chronic head, neck and low back pain and associated factors in women residing in the Autonomous Region of Madrid (Spain)
El trabajo tiene como objetivo comparar la prevalencia de dolor crónico de cabeza, cervical y lumbar en la Comunidad de Madrid, analizando diferencias de sexo, y estudiar factores asociados con la presencia de cada uno de estos dolores en las mujeres. Tras analizar los datos de los 12.190 participantes en la Encuesta Regional de Salud de Madrid de 2007, se detecta una prevalencia significativamente mayor de dolor de cabeza, cervical y lumbar en las mujeres (7,3%, 8,4% y 14,1%, respectivamente) que en los hombres (2,2%, 3,2% y 7,8%). En las mujeres, el dolor en todas las regiones estuvo asociado con padecer al menos tres afecciones y con el uso de analgésicos y antiinflamatorios. El dolor en cada una de las regiones muestra diferentes factores asociados en hombres y en mujeres en el análisis bivariado. Los resultados confirman que el dolor crónico de cabeza, cervical y lumbar es un problema de salud en las mujeres, ya que presentan mayor prevalencia de dolor que los hombres.
ORIGINAL
Grupo de trabajo de la Cohorte VACH
Impacto presupuestario del tratamiento antirretroviral. Reflexión desde las guías de GESIDA
La última versión de las guías de práctica clínica españolas sobre tratamiento antirretroviral en adultos con infección por el VIH, elaboradas por GESIDA y el Plan Nacional del Sida, recomiendan iniciar el tratamiento antirretroviral de forma precoz en determinadas circunstancias. Este estudio busca determinar el impacto presupuestario de esta medida utilizando los datos de la cohorte VACH, integrada por sujetos con infección confirmada por el VIH en seguimiento en 23 hospitales españoles. De los 12.500 pacientes que acudieron a revisión los primeros 6 meses de 2010, el 10% no había iniciado tratamiento antirretroviral. El 26,1% tenía entre 350 y 500 linfocitos CD4, y el 60,8% más de 500 linfocitos CD4. En virtud de las nuevas guías, el 45,2% de los sujetos naive tendría indicación de tratamiento antirretroviral, lo cual supondría una inversión anual adicional de 3.270.975 euros y un incremento en el coste global de los antirretrovirales del 3%.
ORIGINAL
Rosa Casado-Mejía, Esperanza Ruiz-Arias y Ana Solano-Parés
El cuidado familiar prestado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud
Las autoras buscan comprender las repercusiones del cuidado familiar ejercido por inmigrantes contratadas en régimen interno: en la salud de ellas mismas, de las personas mayores dependientes y de sus familias. Tras entrevistar a varias familias con personas mayores dependientes a su cargo y cuidadora inmigrante interna contratada, se detectó que en la salud de las cuidadoras inmigrantes influyen, fundamentalmente, la repercusión del trabajo de cuidar y el proceso migratorio. Las relaciones interpersonales son el factor más influyente en la salud de todas las personas implicadas. El cuidado familiar encargado a mujeres inmigrantes, unido al duelo migratorio, tiene por tanto importantes repercusiones en su salud. Si las relaciones interpersonales son de buen trato e igualitarias, se constituyen como factor de protección para todas las personas en contacto.
ORIGINAL
Andrés A. Agudelo-Suárez, María Teresa Ruiz-Cantero, Laura I. González-
Zapata, Juan Carlos Restrepo-Medrano y Gaby M. Ortiz-Barreda
The parliamentary political agenda: a tool for policy analysis of diabetes priorities in Spain
El estudio tiene como objetivo analizar la agenda política sobre diabetes en el periodo democrático español, y para ello analiza todas las iniciativas parlamentarias que desde 1979 hasta 2010 se han llevado a
cabo sobre diabetes en el Congreso de los Diputados. De las 59 iniciativas detectadas, el 22% estaban relacionadas con iniciativas internacionales y el 44,1% se llevaron a cabo durante las dos últimas legislaturas como respuesta al programa Diabetes Action Now de la Organización Mundial de la Salud. Un 32,2% estuvieron relacionadas con programas sociales y educativos, y un 23,7% con recursos y acceso a los servicios de salud. La mayoría (74,6%) fueron preguntas de control al gobierno, que sólo requieren respuesta y no aprobación/desaprobación. De las 15 iniciativas que requerían decisión, ocho fueron aprobadas. Aunque la toma de decisiones a veces ha sido lenta, es importante tener en cuenta que la mayoría de las responsabilidades políticas relacionadas con la salud están transferidas a las comunidades autónomas.
ORIGINAL
Ángeles Giménez Marín, Francisco Rivas-Ruizy Grupo de la Comisión
de Gestión del Laboratorio Clínico de la SEQC
Validación de un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en los laboratorios clínicos
El artículo resume la experiencia de elaborar, pilotar y validar un cuestionario para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos. Con 62 ítems agrupados en seis áreas, partiendo de los diferentes factores humanos y del entorno de los laboratorios, se realizó un pilotaje del cuestionario en tres fases, con el envío de 240 cuestionarios a 21 hospitales, y test-retest con 41 cuestionarios en su versión definitiva. La muestra la formaron 225 cuestionarios (tasa de respuesta del 80%). De los 62 ítems inicialmente valorados se descartaron 17 por no cumplir los criterios previos a la realización del análisis factorial de componentes principales. Para los 45 ítems restantes se identificaron 12 componentes, con una varianza acumulada del 69,5%. En siete de los diez componentes con dos o más ítems, el valor alfa de Cronbach fue superior a 0,7. El trabajo, por tanto, presenta el primer cuestionario con garantías de validez y fiabilidad para evaluar la seguridad del paciente en el ámbito específico de los laboratorios clínicos.
ORIGINAL BREVE
Elisa Chilet-Rosell, Carlos Álvarez-Dardet y Antonia Domingo-Salvany
Utilización de las propuestas españolas de medición de la clase social en salud
Consciente de la necesidad de una herramienta consensuada para medir la clase social en ciencias de la salud, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) realizó en 1995 una propuesta de clasificación. El objetivo de este trabajo es explorar su impacto bibliométrico. Utilizando Google Scholar y Scopus se recuperaron los artículos que citan el informe de la SEE y los que citan los artículos publicados a partir del informe. Tras el análisis, se observa un aumento progresivo de las citas y una gran heterogeneidad en los temas. Generalmente las referencias se publicaron en revistas con factor de impacto, en artículos originales, en trabajos de diseño transversal y por investigadores residentes en Barcelona o Madrid. En conclusión, la propuesta de la SEE resulta ser una herramienta de creciente utilidad y aplicable en distintos contextos, pero como sugirió la propia SEE, puede ser necesaria una actualización.
ORIGINAL BREVE
Fernando Andrés-Pretel, Beatriz Navarro Bravo, Ignacio Párraga
Martínez, M.s Antonia de la Torre García, M.s Dolores Jiménez del Val y
Jesús López-Torres Hidalgo
Conocimientos y actitudes de los mayores hacia el documento de voluntades anticipadas
Este estudio descriptivo transversal, realizado en 464 pacientes de atención primaria mayores de 65 años en las provincias de Albacete y Guadalajara, busca determinar los conocimientos y las actitudes que presentan las personas mayores hacia el documento de voluntades anticipadas. El 86,2% de los sujetos no conocía el documento y sólo el 3,4% lo había formalizado. Sin embargo, el 76,7% consideró que la existencia del documento es conveniente. El nivel de instrucción y haber vivido una experiencia en que el documento hubiese ayudado son dos variables asociadas con una mejor actitud hacia las voluntades anticipadas.
GS a primera vista/ Gac Sanit. 2012;26(6):e21-e23
ARTÍCULO ESPECIAL
Maria Sala, Dolores Salas, Raquel Zubizarreta, Nieves Ascunce,
Montse Rué y Xavier Castells
Situación de la investigación en el cribado de cáncer de mama en España: implicaciones para la prevención
El artículo presenta la cronología y los avances de la investigación conjunta en España en el cribado del cáncer de mama, desde el primer estudio, diseñado para evaluar el riesgo de resultados falsos positivos, hasta la búsqueda de marcadores biológicos que puedan resultar útiles en un futuro para personalizar el cribado y la creación de modelos matemáticos que ayuden a evaluar el impacto de distintos escenarios de detección precoz. Con una cohorte de más de un millón de mujeres cribadas para evaluar el riesgo y los determinantes de los resultados falsos positivos, los datos ofrecen información muy útil, desde el punto de vista de la salud pública, para identificar e informar mejor a las mujeres con mayor riesgo de presentar efectos adversos, a la vez que ayudarán a identificar características ligadas a los programas y a las mujeres que permitan establecer mejores estrategias de prevención.
NOTA DE CAMPO
Francesc Saigí, Ismael Cerdá Calafat, Joan Guanyabens Calvet y
Elisenda Carrau Vidal
Los registros de salud personal: el caso de la Carpeta Personal de Salud de Cataluña
Este trabajo explora las posibilidades de la Carpeta Personal de Salud e identifica la brecha entre el potencial de esta herramienta y las aplicaciones que ofrece a través de Internet. Se presenta la Carpeta Personal de Salud, un proyecto vinculado a la Historia Clínica Compartida de Cataluña, que ofrece un punto de acceso a la información sobre la propia salud, seguro, personalizado y con el soporte de las tecnologías de la información y la comunicación. La experiencia, realizada íntegramente por la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña, escogió una metodología mediante encuesta anónima. Los resultados han sido de gran relevancia para obtener información sobre la idoneidad de los datos publicados y las expectativas de una aplicación dirigida a la población en general.
CARTA A LA DIRECTORA
Francisco Javier Martín-Sánchez, María Martínez Agüero, Cesáreo
Fernández Alonso, Juan González del Castillo y Juan Jorge González
Armengol
Eventos adversos relacionados con la medicación en los ancianos atendidos en urgencias
Los autores se refieren al artículo publicado en GACETA SANITARIA sobre los problemas relacionados con los fármacos en el servicio de urgencias de un hospital de Brasil, que documentó que casi un tercio de los pacientes atendidos eran a consecuencia del consumo de fármacos y que la principal razón fue la polifarmacia. Puntualizan que ser anciano supone un factor de riesgo de reacción adversa relacionada con los fármacos en urgencias. Afirman que es fundamental revisar los fármacos inapropiados y aquellos de alto riesgo de efectos adversos, y proponen los criterios STOPP (Screening Tool of Older Persons' Prescriptions) y START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment), que son herramientas de utilidad a la hora de la prescripción terapéutica en los pacientes de edad avanzada.
CARTA A LA DIRECTORA
Roberta Simone Andreazza
Respuesta de la autora
La autora responde a los comentarios sobre el artículo Causes of drug-related problems in the emergency room of a hospital in southern Brazil, aclarando que en algunas situaciones los problemas relacionados con medicamentos se produjeron como resultado de que el paciente no utilizaba un fármaco necesario. Por otro lado, admite que las personas mayores suelen sufrir más reacciones adversas a medica-
mentos, pero que sólo la edad avanzada no debe considerarse como un factor predictivo para estas reacciones adversas. El número de medicamentos utilizados interfiere en esta relación y, según su estudio, los pacientes mayores de 65 años utilizan un número medio de fármacos mucho mayor que los del grupo de edad entre 12 y 64 años. Concluye que una revisión de los fármacos inadecuados y de aquellos con alto riesgo de reacciones adversas, basada en los criterios de Beers y en los criterios STOPP, sería muy interesante de cara a futuros artículos.
CARTA A LA DIRECTORA
Regina-Michaela Wittich
Retos para el Sistema Nacional de Salud en España con respecto a la atención médica a personas transexuales
La autora, del CSIC, comenta el artículo de Esteva et al. sobre la atención a personas transexuales en centros públicos. El artículo cifra en 3303 las solicitudes de atención en los últimos 12 años, cantidad que hace pensar que una gran parte acude a centros privados nacionales o extranjeros. Las cuotas de 50 cirugías genitoplásticas anuales en los cuatro centros españoles también hacen pensar en una lista de espera para estos pacientes de décadas. Por último, plantea tres realidades a mejorar: el escaso personal de las unidades de tratamiento de personas con problemas de identidad de género prestando servicios sanitarios necesarios para mejorar la situación del colectivo transexual, la escasa infraestructura existente, y un enfoque paternalista y defensivo de la práctica clínica que prolonga innecesariamente el proceso.
CARTA A LA DIRECTORA
Isabel Esteva de Antonio, Esther Gómez-Gil, M.s Cruz Almaraz, Juana
Martínez-Tudela, Trinidad Bergero y Federico Soriguer
Respuesta de los autores
Los autores del artículo original agradecen una carta a la directora en la cual se aclaran y amplían algunos aspectos sobre la organización de la asistencia sanitaria a la transexualidad en el sistema público español. Comparten la idea de que la prevalencia de personas transexuales es mayor que la demanda de 3303 solicitudes mencionada en el artículo. Sin embargo, la estimación de esta demanda no está resuelta en ningún país, ya que no todos los autores definen igual las variantes clínicas de identidad sexual y no todas estas variantes de género solicitan ser atendidas en el sistema sanitario. También agradecen la puntualización sobre la escasez de cirugías ofertadas (que plantean largas lista de espera), la escasa infraestructura y la precaria inversión en personal sanitario. Aunque España es uno de los pocos países del mundo que oferta de forma integral las prestaciones necesarias en algunas comunidades, aún queda mucho para conseguir la situación óptima que estas personas se merecen.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Roshanak Mehdipanah
O'Campo P, Dunn, JR. Rethinking social epidemiology: towards a science of change. London: Springer; 2011. 348 p. ISBN: 978-94007-2137-1.
Recensión del libro Rethinking social epidemiology: towards a science of change, que incluye una colección de temas diversos y emergentes, escritos por investigadores e investigadoras internacionales y miembros activos tanto en temas de salud como en otros. Estructurado en cuatro bloques, los dos primeros describen los fundamentos y las teorías que hay detrás de la epidemiología social, así como la importancia del contexto en los estudios. Los últimos dos bloques son una introducción a nuevas e innovadoras metodologías, describen los diferentes contextos en que se han aplicado y explican cómo mejorar y avanzar en este campo. Aunque el libro está dirigido a epidemiólogos y epidemiólogas sociales, cada capítulo ofrece una introducción sobre el tema y una bibliografía completa que permite a las y los lectores no especializados introducirse en algunos de los conceptos presentados.