LOS REGISTROS DE MORTALIDAD COMO FUENTE PARA LA DETECCIÓN DE ALTERACIONES DE SALUD DE PROBABLE ETIOLOGÍA LABORAL
Carlos Ruiz Frutos 1 / Carmen García Gil2
1 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Huelva.
2 Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Sevilla.
Resumen
El objetivo del estudio es valorar la utilidad de los registros de mortalidad existentes en Andalucía como fuente para la identificación de alteraciones de salud de «probable etiología laboral». Se ha adaptado y completado la metodología propuesta por Rutstein en 1983. Se examinaron los certificados de defunción inscritos en el Registro de Mortalidad del Ayuntamiento de Sevilla (período 1987-89) y el Registro de Mortalidad de Andalucía (período 1975-85), encontrándose que el 8,1% y el 8,6% de los certificados, respectivamente, tenían unode los diagnósticos incluidos en la Lista de Sucesos Centinela en Salud Ocupacional («posible» etiología laboral). La buena cumplimentación del dato ocupación en el registro del Ayuntamiento de Sevilla ha permitido concluir su utilidad, para identificar muertes de «probable» etiología laboral, mientras que por motivo opuesto hemos concluido que el Registro de Mortalidad de Andalucía es poco útil, empeorándose aún más durante el último período estudiado (1980-85). Palabras clave: Sucesos centinela. Vigilancia. Epidemiología. Mortalidad. Certificados de defunción. Laboral.
Introducción
La explotación de los datos existentes en los registros de mortalidad abrió grandes expectativas a la epidemiología1. La ocupación registrada en los datos de mortalidad ha sido ampliamente utilizada2,3, y discutidasu validez, como indicador de clase social o para determinar la mayor o menor mortalidad por causas específicas en diversos grupos de ocupaciones4-9. La validez y fiabilidad de la ocupación en las estadísticas basadas en los
DEATH CERTIFICATE RECORDS AS SOURCE FOR THE DETECTION OF PROBABLE OCCUPATIONAL HEALTH DISORDERS Summary
Study aim wasto assess Andalucian death certificate records to find potential occupational disease problems. Methodology proposed by Rutstein (1983) has been adapted. We had checked Seville City Council Mortality Registry (1987-89) and Andalucian Mortality Registry (1975-85). In the former 8,1% of diagnoses and in the latter 8,6% of diagnoses have one included in the Sentinel Health Event (occupational) List. Accurate ocupation data in the Seville City Council Mortality provides appropRiate information about occupational diseases. Limitations of the occupational data in the Andalucian Mortality Registries make it impossible to find the majority of potential occupational diseases, and occupation data was even worse during the second period of study (1980-85).
Key words: Sentinel events. Surveillance. Epidemiology. Mortality. Death certificates. Occupational.
registros de mortalidad ha sido estudiada y comparada con la proveniente de otros registros sanitarios o sindicales10-13, o mediante entrevista14-16 teniendo grandes defensores de su utilidad, por su gran volumen de datos y bajo coste17-21, así como ciertos escépticos22. El nivel de cumplimentación del dato ocupación en los certificados de defunción se ha encontrado alrededordel 95% en Estados Unidos23"24, siendo algo interioren las mujeres25. Por el contrario, en un estudio realizado en Valencia se obtuvieron porcentajes muy inferiores (36,5% sin profesión
Correspondencia: Carlos Ruiz Frutos. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Centro Nacional de Medios de Protección. Apartado de Correos 615. 41080 Sevilla.
Este artículo fue recibido el 8 de julio de 1994 y fue aceptado, tras revisión, el 13 de mayo de 1995.
Gac Sanif\ 995] 9: 302-310
declarada y 0,62% de no clasificabas)21. En Cataluña la cumplimentación del dato ocupación ha empeorado significativamente en los últimos años (en 1987 con respecto a 1981)26.
Mientras en algunos países se ha intentado mejorar la situación y así, por ejemplo, en EEUU se han iniciado cursos de formación dirigidos a los encargados de cumplimentar los datos «ocupación» y «actividad económica» en los registros de mortalidad, y se han instaurado programas informáticos que permiten detectar errores en la cumplimentación de estos dos datos27'28, en España se ha planteado la conveniencia de omitir la recogida de dicha información29.
En el marco de un trabajo más amplio30, el objetivo del presente artículo es el de valorar la utilidad de los registrosde mortalidad existentes en Andalucía como fuente para identificar alteraciones de salud de probable etiología ocupacional.
Material y métodos
Para el presente trabajo se ha seguido la metodología propuesta por Rutstein31"36 y hemos traducido y adaptado la lista que publicó dicho autor en 1983. La lista consta de una serie de diagnósticos, frecuentemente relacionados con factores presentes en el medio laboral, así como las ocupaciones genéricas en los que están presentes dichos agentes. Se distingue un grupo pequeño de diagnósticos denominados «inherentes a una actividad laboral», en los que el mero diagnóstico debe hacer sospechar un origen laboral (por ejemplo, asbestosis). Todos ellos son considerados Suceso Centinela en Salud Ocupacional (SUCESO) y, por tanto, dignos de ser investigados. El resto de diagnósticos existentes en la lista, para ser considerados como de probable etiología laboral (SUCESO), deben tener registrada una de las ocupaciones claramente asociadas con dicha enfermedad (por ejemplo, brucelosis en un veterinario). Por ello, no debemos confundir casos con uno de los diagnósticos incluidos en la Lista de SUCESO (Tabla2) con aquellos casos que podemos calificar como SUCESO (Tabla 4) y en el que se incluyen todos los casos con un diagnóstico inherente a una actividad laboral (pequeño grupo de diagnósticos de la Lista) y el resto de los casos con uno de los diagnósticos de la Listasólo si tienen registrada una de las ocupaciones que aparecen en la Lista como asociado con dicho diagnóstico. A la lista elaborada por Rutstein, ampliada posteriormente por Mullan (1991)35, hemos retirado diagnósticos infrecuentes en Andalucía como, por ejemplo, la
Tabla 1. Grado de cumplimentación del dato ocupación en el registro de mortalidad de Andalucía (períodos 1975-79 y 1980-85) y en el registro de mortalidad del Ayuntamiento de Sevilla (período 1987-89), en porcentajes
Andalucía Andalucía Sevilla
Ocupación registrada 1975-79 1980-85 1987-89
Ocupación definida 38,7 22,2 34,3
Ama de casa 26.2 14,0 45,4
Estudiante 0,1 0,1 0,0
Jubilado 29,1 24.1 18,3
No clasilicada 5,9 39,7 2,0
Total 100,0 100,0 100,0
Fiebre de las Montañas Rocosas, e incluido, por lo contrario, otras como la Leptospirosis. Al objeto de facilitar el tratamiento informatizado de los datos, hemos añadido los códigos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (1979) donde puede encontrarse alguno de los riesgos asociados con laetiología de dicha enfermedad e incluidos en la Lista de SUCESO (ver anexo).
Se han estudiado dos fuentes de información: a) el Registro de Mortalidad del Ayuntamiento de Sevilla (RMAS), durante el pe-íodo 1987-89 y b) el Registro de Mortalidad de Andalucía-Movimiento Natural de Población (RMA), durante el período de 1975-85.
Fueron motivo de inclusión en el estudio el tener 18 o más años y uno de los diagnósticos incluidos en la listade SUCESO como causa básicade defunción.
En el RMA, las limitaciones inherentes al bajo nivel de precisión en lacodificación del dato ocupación (nueve grandes grupos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones-1979, a los que se le han añadido los epígrafes: «estudiantes», «amas de casa» y «jubilados») han obligado a limitarnos a identificar los SUCESO considerados «inherentes a una actividad laboral». En cambio, en el RMAS se codifica con una especificación de dos dígitos completos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones-1979, lo que ha permitido identificar otros SUCESO aparte de los diagnósticos inherentes a una actividad laboral. En el RMA tampoco hemos podido analizar los certificados con un diagnóstico de hepatitis, ni los casos de tuberculosis pulmonar del período 1980-85, por un error en el trasvase de datos.
En el RMA se calcularon las tasas anuales de mortalidad, con uno de los diagnósticos incluidos en la Listade SUCESO, por provincias: igual al número de muertes dividido porlapoblación en el año censal (1975 en el primer período y 1981 en el segundo) por el número de años incluidos en el período (cinco en el período 1975-79 y seis años en el período 1980-
GACETA SANITARIA/SEPTIEMBRE-OCTUBRE, 1995, N. 50, VOL. 9
Tabla 2. Certificados de defunción con uno de los diagnósticos Incluidos en la Lista de Sucesos Centinela en Salud Ocupaclonal en los registros de mortalidad de Andalucía y del Ayuntamiento de Sevilla, en valores absolutos
Andalucía Andalucía Ayuntamiento Sevilla
Diagnóstico (CIE-9) 1975-79 1980-85 1987-89
Tuberculosis pulmonar (011) 2071 - 55
Carbunco (022) 2 2 0
Brucelosis (023) 17 12 0
Tétanos (037) 89 72 0
Rubeola (056) 3 0 0
Hepatitis NO-A (070.2-4) - - 3
Leptospirosis (100) 2 1 0
Hemangiosarcoma de hígado (155) * 3922 4796 253
Neoplasia maligna de cavidad nasal (160.0) 45 16 3
Neoplasia maligna de laringe (161) 1669 2252 147
Neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmones (162) 6848 10904 863
Mesotelioma de peritoneo y pleura (158y 163) * 759 521 21
Neoplasia maligna de hueso (170) 554 702 23
Neoplasia maligna de escroto (187.7) * 0 2 0
Neoplasia maligna de vejiga (188) 1730 2500 230
Neoplasia maligna de riñón, otros, y órganos específicos urinarios inespecíficos (189) 447 738 87
Leucemia linfoide aguda (204) 286 454 55
Leucemia mieloide aguda (205) 397 573 60
Eritroleucemia (207.0) 104 8 0
Anemia hemolítica, no autoinmune (283.1) 0 4 0
Anemia aplásica (284.8) 9 12 4
Agranulocitosis o neutropenia (288.0) 19 23 1
Metahemoglobinemia (289.7) 0 1 0
Encefalitis tóxica (323.7) 1 0 0
Fenómeno de Rainaud (secundario) (443.0) 12 8 0
Alveolitis extrínseca (495.0-6) * - 1 0
Asma extrínseca (493,0 y 507.8) 1 4 1
Neumoconiosis del minero (500) * - 4 0
Asbestosis (501)* 1 0 1
Silicosis (502) * 178 174 2
Hepatitis tóxica (570 y 573.3) 381 219 9
Fallo renal agudo y crónico (584 y 585) 1589 1515 159
Total 21136 25518 1977
* Diagnósticos inherentes a una actividad laboral
85), asumiendo que la población permanece constante, por 100.000. Entre paréntesis los intervalos de confianza al 95%. Los certificados registrados se han dividido en dos períodos (1975-79) y (1980-85), para poder analizar las modificaciones experimentadas en el tiempo y diferenciar los períodos en los que se utilizó la 8a revisión o la 9a revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Han sido motivo de exclusión (no se ha solicitado tal información) los diagnosticados de síndrome de inmu-nodeficiencia adquirida (por razones de confidencialidad, al no justificarse por los objetivos del estudio); y los diagnosticad os de cataratas, sorderainducidapor ruido, infertilidad masculinay dermatitis de contacto y alérgica, dado que difícilmente pueden ser motivo de defunción.
Entre las variables recogidas y analizadas destacan: ocupación, diagnóstico, sexo, edad y provincia
(RMA). Aunque el RMAS recoge la variable «Zona Básica de Salud» en los resultados no aparece el tratamiento de dicho dato per considerar que al tratarse de pocos casos la interpretación de la distribución geográfica de los casos pueden inducir a interpretaciones erróneas.
Resultados
Durante el período de estudio (1987-89), el número de defunciones registradas en el RMAS, con uno de los diagnósticos incluidos en la Lista de SUCESO y una edad igual o superior a 18 años, constituyó el 8,05% del total de defunciones registradas. Este porcentaje (Fig. 1), fue
Tabla 3. Distribución por provincias de las defunciones con uno de los diagnósticos incluidos en la Lista de SUCESO en el registro de mortalidad de Andalucía, períodos de 1975-79 y 1980-85 (casos y tasas por 100.000)
Provincia Período 1975-79 triodo 1980-85
Casos Tasa (IC-95%) Casos Tasa (IC-95%)
Almería 1238 637(63,57-63.82) 1553 63,0(62,88-63,12)
Cádiz 3231 69,1 (69,02-69.18) 4006 67,6(67,52-67,68)
Córdoba 2282 63,6(63,51-63,69) 2851 65,9 65,81-65,99)
Granada 2342 63,1 (63,01-63,19) 2971 65,3 (65.21-65,39)
Huelva 1648 81.8 (81,75-81,86) 1922 76,5(76,39-76,61)
Jaén 2121 65,1 (65,00-65.20) 2371 61,8(61,71-61,89)
Málaga 3454 75,4 (75,33-75,47) 4091 66,5 (66,42-66,58)
Sevilla 4915 71,3(71,27-71,33) 5868 66,2 (66,14-66,26)
Andalucía 21231 69,2 (69.17-69,23) 25633 66,3 (66,27-66,33)
Figura 1. Diagnósticos incluidos en la Lista de SUCESO. Registros de mortalidad de Sevilla y Andalucía
Registros Registros
Ayuntamiento Sevilla Andalucía
(período 1987-89) (período 1975-85)
ligeramente superior (8,6%) en el RMAS (período 1975-85).
En el RMAS, como apreciamos en la tabla 2, pueden ser destacados, porsu frecuencia, los casos diagnosticados de neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmones con 863 (54%) defunciones, hemangiosarcoma de hígado con 253 (16%), neoplasia maligna de vejiga con 230 (14,5%) y fallo renal agudo y crónico con 159 (10%).
En el RMA (Tabla 2) el diagnóstico más frecuente, en ambos períodos, es el de neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmones con el 32,25% en el primer período y 42,5% en el segundo período. Le siguen en frecuencia el diagnóstico de hemangiosarcoma hepático con el 18,5% en el primer período y el 18,7% en el segundo, y el diagnóstico de neoplasia maligna de vejiga (8,1% en el primer período y 9,75% en el segundo).
Durante el segundo período de estudio (1980-85) se aprecia, con respecto al primer período (1975-79), un aumento en las defunciones con diagnóstico de neoplasia maligna de laringe; neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmones; neoplasia maligna de escroto; neoplasia maligna de vejiga; neoplasia maligna de riñon, otros, y órganos urinarios inespecíficos; alteraciones nemáticas; alveolitis alérgicaextrínseca;yasmaextrínseca(Tabla2). Por el contrario, disminuyeron los diagnósticos de brucelosis, tétanos, rubeola, leptospirosis, mesoteliomas, encefalitis tóxica, fenómeno de Raynaud secundario, neumoconiosis en general, hepatitis tóxica y fallo renal agudo.
En el RMA vemos cómo durante el período 1975-79 la distribución por provincias de los certificados con uno de los diagnósticos incluidos en la Lista de SUCESO, permite apreciar una tasa alta (media anual de casos según la población) en la provincia de Huelva, seguida de la provincia de Málaga (Tabla 3). Estas diferencias entre provincias son menos marcadas durante el segundo período de estudio (1980-85).
En el RMAS las defunciones con una «ocupación definida cumplimentada» fueron el 34,3%, en el 45,4% venía registrada como ama de casa, y en el 18,0% con el epígrafe de «jubilado». Los certificados con un error de codificación (código inexistente o no bien especificado) fueron el 2,0% (Tabla 1).
En el RMA la ocupación viene registrada (como señalamos en el material y método) con una precisión de sólo 12 epígrafes, entre los que se incluyen los de «jubilado-rentista-retirado», «ama de casa» y «estudiante». Durante el período 1975-79, un 38,74% de los certificados de defunción tenían una ocupación específica cumplimentada. El porcentaje de defunciones en los que no pudo clasificarse el dato ocupación fue del 5,9%. Con el epígrafe de «ama de
Tabla 4. Sucesos Centinela en Salud Ocupacional detectados en los registros de mortalidad de Andalucía (periodos de 1975-79 y 1980-85) y del Ayuntamiento de Sevilla (período 1987-89)
Andalucía Andalucía Ayunt. Sevilla Diagnóstico (CIE-9)* 1975-79 1 980-85 1 987-89
Tuberculosis pulmonar (011) ?t ? 1
Hemangiosarcoma de hígado (155)} 3922 4796 253
Neoplasia maligna de laringe (161) ? ? 21
Neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmones (162) ? ? 144
Mesotelioma (de peritoneo o pleura) (158 y 163)t 759 521 21
Neoplasia maligna de escroto (187.7)} 0 2 0
Neoplasia mal igna de vej iga (188) ? ? 4
Leucemia mieloide aguda (205) ? ? 1
Neumoconiosis del minero (500)} 0 4 0
Asbestosis (501)} 1 0 1
Silicosis (502)} 178 174 2
TOTAL 4860 5497 448
* Entre paréntesis la Clasificación Internacional de Enfermedades 95 revisión (CIE -9)
i SUCESO inherentes a una actividad laboral t Desconocido por registrar la ocupación con 12 epígrafes de la Clasificación Nacional de Ocupaciones
casa» fueron registrados el 26,2% de los certificados, mientras que con el epígrafe «jubilados-rentis-tas-retirados» lo fueron el 29,1% (Tabla 1).
En el período 1980-85 la proporción de certificados de defunción en los que no se recogió la ocupación, o ésta no pudo clasificarse, aumentó hasta representar el 39,7% de las defunciones registradas. Por contra, disminuyeron sensiblemente los porcentajes de casos registrados como «amas de casa» (14%) y las defunciones con una «ocupación definida» (22,2%). En menor medida, descendió el porcentaje de certificados con el epígrafe de «jubila-dos-rentistas-retirados» (24,1%), manteniéndose el 0,1% de «estudiantes» (Tabla 1).
Sucesos Centinela en Salud Ocupacional (SUCESO) detectados
El número total de SUCESO detectados en el RMAS, durante el período 1987-89, fue de 448, como puede verse en la tabla 4. Dicha cifra representa la suma de las defunciones con uno de los diagnósticos inherentes a una actividad laboral (277 casos), más las defunciones registradas con alguno de los otros diagnósticos incluidos en la Lista (no inherentes a una actividad laboral) y que tienen
asociada una de las ocupaciones que aparecen en dicha Lista (171 casos). Este número de defunciones consideradas SUCESO representa el 2,27% del total de defunciones registradas con una edad igual o superior a 18 años; y el 6,3% de las defunciones con una ocupación definida (excluyendo a las amas de casa y jubilados).
El número de SUCESO detectados en el RMA es de 10.357 siendo todos ellos diagnósticos de los denominados inherentes a una actividad laboral (Tabla 4).
Discusión
Ante lapreguntaefectuadaporLilienfeld «ocupación en los certificados de defunción: usar o no usar, ésa es la cuestión»22, debemos responder que sí, siempre que se pongan en marcha programas para mejorar la cumplimentación/validez del dato ocupación en los registros.
Las mejoras introducidas en el RMAS (cumpli-mentación del dato y codificación con dos dígitos completos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones) nos hace ser un poco más optimistas al haber permitido detectar SUCESOs correspondientes a los diagnósticos considerados no inherentes a una actividad laboral, imposible de determinar en el registro de mortalidad del Movimiento Natural de Población (por recoger la ocupación con sólo 12 epígrafes). Es gracias a estas iniciativas, similares a las emprendidas en otros países, por lo que podemos disponer de argumentos fundados para que el Instituto Nacional de Estadística e Institutos Autonómicos de Estadística se planteen la conveniencia de iniciar programas dirigidos a mejorar la cumpli-mentación y calidad del dato ocupación en los registros sanitarios y demográficos37.
La lista elaborada por Rutstein tiene algunos problemas metodológicos, así por ejemplo, aparece «trabajos en contacto con sílice» sin especificar las ocupaciones donde se usa, ello dificulta la explotación de datos informatizados. Para intentar solucionarlo hemos añadido, a cada uno de los diagnósticos, los códigos de la Clasificación Nacional de Ocupaciones donde puede encontrarse alguno de los riesgos asociados con la etiología de dicha enfermedad, facilitando la utilización de registros informatizados. Otro problemade la Listade Rutstein, también resuelto en parte, es debido a la presencia de enfermedades que no se dan frecuentemente en nuestro país (ej. fiebre de las Montañas Rocosas) y, en cambio, omitir algunos diagnósticos frecuentes en nuestro entorno (leptospi'osis); ello motivó la
adaptación de la Lista. Podría considerarse incluir otros diagnósticos frecuentes como, por ejemplo, las intoxicaciones por plaguicidas.
Nos sorprendió el observar la presencia de un número alto de muertes con dos diagnósticos presumiblemente raros como el «hemangiosarcoma hepático» y el «mesotelioma», incluidos ambos entre los considerados «inherentes a una actividad laboral». Más aún, al comprobar que los hemangiosarcomas hepáticos se registraron en mayor medida en mujeres (50,3%), siendo el diagnóstico de mesotelioma de ligero predominio en el sexo masculino (50,8%). Por contra, como cabía esperar, la práctica totalidad de las defunciones codificadas con el diagnóstico de neumoconiosis del minero, asbestosis o silicosis, fueron registradas en hombres (99,99%). Lo anteriorse puede explicar por tener asignados unos códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) que engloba a un número de enfermedades mayor que las mencionadas. Es por ello, que sugerimos que, de una forma temporal y hasta que no se les asigne un código específico de laCIE-9, para que los certificados con dicho diagnóstico sean considerados SUCESO se exija el tener registrado una de las ocupaciones incluidas en la Lista, como asociadas con dichaenfermedad.Nosehapresentadoladistribución por zonas básicas de salud de los SUCESOs detectados en Sevilla dado que podía inducir a error por el bajo número de casos. Más útil parece ladistribución por provincias de los datos existentes en el RMA, sobre todo si analizamos largos períodos de mortalidad38"40. Mención aparte hay que realizar de la codificación simplificada que el Instituto Nacional de Estadística hace del dato ocupación procedente de los certificados de defunción (12 epígrafes); y lo que es más grave, la presencia como epígrafe independiente de «jubilado-rentista-retirado», «estudiante» o «ama de casa». Estos epígrafes no existen en la Clasificación Nacional de Ocupaciones y especialmente el primero de ellos siempre debe acompañarse de la ocupación habitual ejercida por el trabajador, previo a su jubilación. En cuanto al epígrafe «ama de casa» podría plantearse su inclusión en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, aunque no hay que olvidarque en un número considerable de situaciones puede plantear problemas de codificación al compatibilizar el trabajo doméstico con un trabajo fuera del hogar. Algo similar puede decirse del
epígrafe «estudiante», dado que a partir de una cierta edad puede ser considerado una ocupación, e incluida en la cobertura de salud laboral de ciertos países.
Podemos concluir afirmando que, en la actualidad, los registros de mortalidad existentes en Andalucía tienen una validez limitada para detectar los SUCESOs, no sólo por los problemas derivados en la cumplimentación del dato ocupación-actividad laboral, compartiendo pues lo ya planteado por Fernández A y cois.41. No obstante, pensamos que son un buen complemento a los registros sanitarios de morbilidad (hospitalarios, Enfermedades de Declaración Obligatoria, registros poblacionales de cáncer, etc.)30, así como a las redes de notificación centinela útiles para la detección de patologías de alta incidencia y con un alto porcentaje de infraregistro42. Por el contrario, es más discutible la opinión de varios autores sobre que la vigilancia de los riesgos deba sustituir en el futuro a la vigilancia de los daños27'43. Es evidente que la vigilancia de los riesgos supondría un paso más preventivo que la de los daños, pero hay que ser consciente de la imposibilidad de actualizar permanentemente dicha información, por el carácter de continuo cambio de los mismos. Por ello, se aconseja que el diseño de los mapas de riesgos laborales integre información tanto de los riesgos como de los daños. No debemos olvidarque ladetección de lamayoríade los nuevos riesgos se produce a partir de detectar un aumento anormal de alguna patología en un colectivo de trabajadores.
Es importante conocer la naturaleza, magnitud y distribución de las alteraciones de salud de probable origen laboral al objeto de poder planificar, con criterios de priorización, las actividades adesarrollar desde los servicios de prevención de riesgos laborales ubicados en las empresas o en los organismos dependientes de la autoridad laboral o sanitaria44-45. La explotación de los datos existentes en los registros sanitarios de mortalidad, mediante el establecimiento de un sistema de vigilancia centinela ocupacional, es un método eficiente desde una perspectiva de salud ocupacional pública30. La actual validez y nivel de cumplimentación del dato ocupación en los registros de mortalidad no pueden servir como excusa para no recoger, codificar e informati-zar dicha información, sino, por el contrario, para iniciar programas que ayuden a mejorarla.
Bibliografía
1. Froines JR, Dellenbaugh CA, Wegman DH. Occupational Health surveillance: a means to identify work-related risks. Am J Public Health 1986; 76: 1089-96.
2. Monson RR. Occupational epidemiology. Boca Raton, Florida: CRC Press Inc, 1990.
3. Farr W. Mortalidad de los mineros: una selección de los informes y escritos de William Farr. En:OMS. El desafío de la epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas.
Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1988.
4. Newhouse ML, Berry G, Warner JC. Mortality of factory workers in East London 1933-80. Br J/nd/Wed 1985; 42; 4-11.
5. Vella V, Ng T. Analysis of occupational mortality in England & Wales, Scotland, Norway and Finland. Med Lav 1986; 77: 162-71.
6. García Benavides F, Arráez V, Nolasco A, Jiménez L, Bordes P, Bolúmar F. Diagnóstico estándar para validar las causas de muerte certificadas. Gac Sanit 1987; 1: 12-5.
7. Alonso J, AntóJM. Desigualtats de salut a Barcelona. Gac Sanif 1988; 2: 4-12.
8. San José S, Gispert R. La profesión en el análisis de la mortalidad a partir de las estadísicas vitales: el ejemplo inglés. Gac Sanit 1989; 3: 333-8.
9. García-León FJ. Aportaciones al análisis epidemiológico de la situación de salud. Medio social y mortalidad en Andalucía [Tesis Doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1989.
10. Kaminski R, Brockert J, Sestito J, Frazier T. Occupational information on death certificates: a survey of state practices. Am J Public Health 1981; 71: 525-6.
11. Schumacher MC. Comparison of occupation and industry information from death certificates and interviews. Am Public Health Assoc 1986; 76: 635-7.
12. Nelson DA, Swanson GM, Schwartz AG, Brix K, Fine LJ. Occupation and industry data obtained from death certificates: the effect and influence of case selection. J Occup Med 1987; 29: 52-6.
13. Ostlin P. Occupational history, self reported chronic illness, and mortality: a follow up of 25 586 Swedish men and women. J Epidemiol Community Health 1990; 44: 12-6.
14. GuteDM, Fulton JP. Agreement of occupation and industry data on Rhode Island death certificates with two alternative sources of information. Public Health Reports 1985; 100: 65-72.
15. Steenland K, Beaumont J. The accuracy of occupation and industry data on death certificates. J Occup Med 1984; 26:288-96.
16. Schade WJ, Swanson GM. Comparison of death certificate occupation and industry data with lifetime. Occupational histories obtained by interview: variations in the accuracy of death certificate entries. Am J Ind Med 1988; 14: 121-36.
17. Dubrow R, Sestito JP, Lalich NR, Burnett CA, Salg JA. Death certificate-based occupational mortality surveillance in the United States. Am J Ind Med 1987; 11: 329-42.
18. Magnani C, Coggon D, OsmondC, Acheson ED. Occupation and five cancers: a case-control study using death certificates. Br J Ind Med 1987; 44: 769-76.
19. Magnani C, Pannet B, Winter PD, Coggon D. Application of a job-exposure matrix to national mortality statistics for lung cancer. Br J Ind Med 1988; 45: 70-2.
20. Hopkins DD, Grant-Worley JA, Bollinger TL. Survey of cause-of-death query criteria used by State Vital Statistics Programs in the US and the efficacy of the criteria used by the Oregon Vital Statistics Program. Am J Public Health 1989; 79: 570-4.
21. Garcia Benavides F. Fiabilidad de las Estadísticas de Mortalidad. Valencia: Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana, 1986 (Monografies Sanitáries; serie A; №2).
22. Lilienfeld DE. Occupation on the death certificate: to use or not to use, that is the question. Am J Ind Med 1988; 14: 119-20.
23. Swanson GM, Schwartz AG, Burrows RW. An assessment of occupation and industry data from death certificates and
hospital medical records for population-based cancer surveillance. Am J Public Health 1984; 74: 464-7.
24. Mallin K, Rubin M, Joo E. Occupational cancer mortality in Illinois white and black males, 1979-1984, for seven cancer sites. Am J Ind Med 1989; 15:699-717.
25. Roman E, Beral V, Inskip H. Occupational mortality among women in England and Wales. Br Med J 1985; 291: 194-6.
26. Gispert R. La variable professió en les estadístiques de mortalitat. Gac Sanit 1989; 3: 371-6
27. Lalich NR, Schuster LL. An application of the Sentinel Health Event (occupational) concept to death certificates. Am J Public Health 1987; 77: 1310-4.
28. Lalich N, Burnett C, Robinson C, Sestito J, Schuster L. A guide for the management, analysis, and interpretation of occupational mortality data. U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. Centers for Disease Control. National Institute for Occupational Safety and Health, 1990.
29. Segura A. Mortalidad según ocupación: una información necesaria. Gac Sanit 1989; 3: 309-10.
30. Ruiz-Frutos C. Análisis de los elementos para implantar un sistema de sucesos centinela en salud ocupacional (SUCESO), en los registros sanitarios de Andalucía [Tesis Doctoral], Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
31. Rutstein DD, Berenberg W, Chalmers TC, Child CG, Fishman AP, Perrin EB. Measuring the quality of medical care. A clinical method. N Engl J Med 1976; 294: 582-8.
32. Rutstein DD, Mullan RJ, Frazier TM, Halperin WE, Melius JM, Sestito JP. Sentinel Health events (occupational): a basis for physician recognition and public healt surveillance. Am J Public Health 1983; 73: 1054-62.
33. Rutstein DD. Monitoring progress and failure: sentinel health events (unnecesary diseases, disabilities and untimely deaths). En; Abelin T, Brzenzinski ZS, Carstairs VDL (dirs). Measurementin health promotionand protection. Copenhagen: WHO, 1987
34. Muldoon JT, Wintermeyer LA, Eure JA, Fuortes L, Merchant JA, Van LierSF, Richards IB. Occupational disease surveillance data sources, 1985. AmJ Public /-/ea/f/?1987; 77: 1006-8.
35. Mullan RJ, Murthy LI. Occupational sentinel health event: an up-dated list for physician recognition and public health surveillance. Am J Ind Med 1991; 19: 775-99.
36. Frazier TM, Wegman DH. Exploring the use of death certificates as a component of an occupational health surveillance system. Am J Public Health 1979; 69: 718-20.
37. Benavides FG, Segura A, Marqués F, RuizC, Jurado A. La variable ocupación como indicado- de las condiciones de trabajo. Gac Sanit 1994; 8: 100.
38. Frazier TM, Lalich NR, Pedersen DH. Uses of computer-generated maps in occupationa hazard and mortality surveillance. Scand J Work Environ Health 1983; 9: 148-54.
39. Wagener DK, Buffer PA. Geographic distribution of deaths due to sentinel health events (occupational) causes. Am J Ind Med 1989; 16: 355-72.
40. López-Abente G. Análisis de la mortalidad proporcional en agricultores. En: Plaguicidas y cáncer. Madrid: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, 1986.
41. Fernández A, Esnaola S, Asúa J, García M. Los sucesos centinela ocupacionales: un método para la mejora del sistema de vigilancia epidemiológica laboral en la C.A.P. V. Vitoria: Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, 1990
42. Ruiz-Frutos C, Galán M, Marqués F. Metodología centinela: II. redes de notificación voluntaria centinela en salud laboral. Salud y Trabajo 1993; 98: 11-8.
43. Baker EL. Challenges for the future. Am J Public Health 1989; 79 (supl): 61-3.
44. Ruiz-FrutosC. OccupationalHealthServicesforsmallindustries in Andalucía (Spain) [Final Msc Occupational Medicine Project], London: London School of Hygiene and Tropical Medicine, 1986.
45. Ruiz-Frutos C. Estudio epidemiológico de la salud ocupa-cional en Andalucía [Tesis de licenciatura]. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1987.
Anexo 1. Tabla de sucesos centinela en salud ocupacional (SUCESO)
Enfermedad CIE-9 A В с Clasificación nacional de ocupaciones Agente
Tuberculosis pulmonar 011 P PT PT 061,063,071,072,075,079 Bacilo tuberculoso
Peste 020 P 013,014,612,624,773 Francisella tularensis
Tularemia 021 P PT 065,079,531, 761, 762, 773, 774,792,803 Francisella tularensis
Carbunco 022 P PT 065,079,611.614,621,629,612,624,628,629.773, 751,762, Bacillus anthracis
792,803,779, 971,973,979,985,986,989
Brucelosis 023 P P . p 065,079,067,611,612,14.621,24,628,629,773, 771. 775, 751, Brucella
762, 792.803,971,973,979,985,986,989
Tétanos 037 P p p 061,063,071,072,075,079,065,582,584,589,611,614,621,629, Clostridium tetani
612,624,628,629,641,642,649,981,982,951,959,971,979
S.I.D.A. 042 P p p 061,063,071,072,075,079,552,582,584,589,583 V.I.H.
Rubeola 056 P p p 061,063,071,072,075,079 Virus de la rubeola
Hepatitis A 070.0 П7П 1 P p p 061,063,071,072,075,079,583,589 Virus de la hepatitis A
Hepatitis B U/U. I 070.2 P p p 061,063,071,072,075,079,552,582,584,589,583 Virus de la hepatitis B
Hepatitis no A no B 070.4 P p p 061,063,071,072,075,079,552,582,584,589,583 Virus de la hepatitis C
Rabia 071 P p 051,065,079,612,624,629,649 Virus de la rabia
Ornitosis 073 P PT 051,065,079,612,626.624,761,762 Chlamydia psittaci
Leptospirosis 100.8 P p PT 611,614,621,629,641,642. 711,712,713, 733, 775, 778,779, Leptospira
949,971
Hemangiosarcoma 155 P p p 611,614,621,629,749,778.901,902 Cloruro devinilo
de hígado* monómero, plaguicidas
arsenicales
Neoplasia maligna de 160.0 P PT PT 931, 721,729,731,732, 749.801.803.811,812,819,954 Polvo de la madera
cavidad nasal
Neoplasia maligna 161 P PT PT 711, 712,721,729, 751, 759,831,839.843,844,871.874,951.95S, Fibra respirable de
de laringe 974,979 asbestos
Neoplasia maligna de 162 P P p 621,627,628,629,711, 712, 721,729, 751, 759,831,839,843,844, Fibra respirable de
tráquea, bronquios y 871.874,951.959,974,979,713,749,901,902,953,956,959,974 asbestos, cromatos, níquel,
pulmón arsénico, gas mostaza,
radón, éter, emisiones de
hornos coke
Mesotelioma* 158,163 P p 711, 712,721,729, 751, 759,831,839,843,844,871.874,951,959, Fibra respirable de
974.979 asbestos
Neoplasia maligna 170 P p 067.079,842,849 Radio
de hueso
Neoplasia maligna 187.7 P PT 713, 721,729,831,839.744,745 Alquitrán, hollín, aceites
de escroto* de corte
Neoplasia maligna 188 P P 570, 756,762,802,803,895, 749,713,901,902, 741,820,899,834, Benzidina, alfa y beta.
de vejiga 839,972,973 naftilina, auramina.
magenta, 4-aminobifenil,
4-nitrotenil
Neoplasia maligna de 189 P p P 721, 722,723, 724, 725, 726,831,832,839,893 Emisiones de hornos
riñón y resto órganos coke
urinarios
Leucemia linfoide 204 P p 061.063,071,074,075,079,801,803,901,902 Radiaciones ionizantes,
aguda desconocido en industria
caucho y plástico
Leucemia mieloide 205 P p p 061,063,071,074,075,079.802,803,901,902, 925 Radiación ionizante,
aguda benceno
Eritroleucemia 207.0 P p 802,803,901,902,925 Benceno
Anemia hemolítica 283.1 P p 560, 761,762,802,803.721. 729.901.902 Arsine, naftalina,
no autoinmune anhídrido trimetílico
Enfermedad CIE-9 A В С Clasificación nacional de ocupaciones Agente
Anemia aplásica 284.8 P P 061,063,071,074,075,079,067,842,849, 749,802,803.901,902, Radiaciones ionizantes.
925 TNT, benceno
Agranulocitosis o 288,0 P P 611,613,614,621,627,629.632,749.802,803,901,902,925 Benceno, fósforo,
neutropenia arsénico inorgánico
Metahemoglobinemia 289.7 P PT 749,570,756,762,802,803,95 Compuestos amino y
nitro aromáticos
Encelalitis tóxica 323.7 P P P 721-729, 742,744, 749 Plomo, mercurio orgánico
e inorgánico
Parkinson secundario 332.1 P P 721-729,831,839, 745, 749,872,891-899,749,931,932,939 Manganeso
Ataxia cerebelar 334.3 P P 742-744 , 749 Tolueno, mercurio orgánico
Neuropatía inflamatoria 357.7 P PT PT 063, 721-729, 749, 759, 742-744,811, 819,833,834,841, 843, 844. Arsénico, compuestos
y tóxica 849,901,902, 721 -729,831,832,839.901, 733, 734, 910 arsenicales, hexano, metil
n-butil cetona, TNT, CS2,
triocresil fosfato, plomo
inorgánico, mercurio,
acri lamida
Cataratas 366.4 P PT 022,032.851.859.061,063,071,074,075,079,570,756,762,802, Radiación ionizante
803,895,611,613,614,621,627-629,632, 749,776,831,891 infrarroja, TNT, microondas,
acrilamida, naftalinadinit
rofenol, dinitro-o-cresol
Efectos del ruido en 388.1 P P Exposición excesiva a
el oído interno ruido
Fenómeno de Raynaud 443.0 P 631,732,749,834 Vibración, cloruro de
secundario vinilo monómero
Alveolitis alérgica 495.0 P P 611,612,614.621.624,627,628,629,626,613.631.945,615,641, Varios
extrínseca* 495.6 /1QÇ ñ 642,649,774,613,631,632, 731,732,881,812,819, 775,771.560
Asma extrínseca 4УЭ.0 493.0 P PT PT 051,052,065,700,399,849,922,924,929,570,756,802,803,895, Varios
507.8 613,631,632, 731, 732,811.812,819,721, 729,872-874,749,751-759,
776,851-859,880,901,902,931-939,560
Neumoconiosis* 500 P P P 711-713 Polvo de carbón
Asbestosis* 501 P P P 711, 712,721-729,843,751-759,831-839,844,871-874,951-959, Fibra respirable de
974,979 asbestos
Silicosis* 502 P P P 711-713, 721-729,892,871-874,893,899,820 Sílice
Beriliosis crónica 503 P P P 721-729,839,872,946,891-899,961 Berilio
pulmonar*
Bisinosis* 504 P P P 751-759 Algodón, algodón sintético,
FLAX, HEMP
Bronquitis aguda. 506.0 PT PT PT 745, 749.744,611,621,629, 749,872,733,734, 745,872,721, Ammonia, clorados, óxidos
neumonitis, edema 506.1 729, 744. 749,831-839,895, 931.932, 901.902,910 de nitrógeno, dióxido de
pulmonar debido a sulfuro, cadmio, anhídrido
humos y vapores trimetílico
Hepatitis tóxica 570 P P P 560,570,756. 762.802,803.895,749,901,902 Tetracloruro de carbono,
573.3 cloroformo, tetracloroetano,
tricloroetano, TNT, fósforo.
cresol, cloronartalina,
metilenedianilina
dibromoetilenol
Fallo renal agudo 584 P PT PT 063,721,723,744.749.871,872,880 Mercurio y plomo
y crónico 585 inorgánicos, arsine,
tetracloruro de c.
Infertilidad masculina 606 P P 749 Clordecone,
dibromocloropopano
Dermatitis de contacto 692 PT PT 061-068,071,072,075,079,552,163,921-929,552,570, 756, 762, Cromatos, níquel, cemento.
y alérgica 802,803,895,626, 721-729. 731, 734, 761, 762,802,803,811,812, ácidos, álcalis, (luidos de
832,839,841-849,901.902,951,931 -939, 749, 761, 762, 880,959, corte, detergentes,
971,954,974,979 íenolformol, tintes,
plásticos, etc.
Fuente: Ruiz Frutos C30. Basada en la tabla elaborada por Rutstein32y modificada por Mullan35.
A: enfermedad evitable; B: incapacidad evitable; C: muerte prematura evitable; P: prevención; T: tratamiento. * inherentes a una actividad laboral.