Scholarly article on topic 'Exposición a cancerígenos laborales de los trabajadores protegidos por servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca'

Exposición a cancerígenos laborales de los trabajadores protegidos por servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca Academic research paper on "Political Science"

CC BY-NC-ND
0
0
Share paper
Academic journal
Gaceta Sanitaria
OECD Field of science
Keywords
{}

Academic research paper on topic "Exposición a cancerígenos laborales de los trabajadores protegidos por servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca"

¡■■■■I^H ARTICLE IN PRESS

Gac Sanit. 2014;xxx(xx):xxx-xxx

Carta a la directora

Exposición a cancerígenos laborales

de los trabajadores protegidos por servicios de

prevención ajenos de la provincia de Salamanca

Exposure to occupational carcinogens among employees protected by prevention services outside the province of Salamanca (Spain)

Sra. directora:

Existen pocos estudios sobre exposición a cancerígenos laborales en nuestro país. En 2006 se publicaron los resultados del último estudio nacional, denominado CAREX-ESP1, utilizando para su realización la base de datos internacional CAREX (CARcinogen EXposure), en la que se incluyen todos los agentes, grupos de agentes y mezclas que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer2 (IARC) ha clasificado en el grupo 1 (cancerígenos en humanos), en el grupo 2 A (probablemente cancerígenos en humanos), y algunos agentes seleccionados del grupo 2 B (posiblemente cancerígenos en humanos). Como resultado se obtuvo que la principal exposición a cancerígenos fue en el sector de la construcción, sector formado en su mayoría por trabajadores varones. Sin embargo, acontecimientos posteriores a la publicación de dicho estudio, como la incorporación progresiva de la mujer a puestos de trabajo con mayor responsabilidad y peligrosidad3, cambios de normativa y legislación (relacionados con un mayor control de la exposición a radiaciones ionizantes de origen natural, como el radón, o la ley 42/2010 de 30 de diciembre, antitabaco), unidos a la actual crisis económica iniciada en el ano 2005, pueden haber favorecido la aparición de cambios importantes en la exposición a cancerígenos laborales por sector de actividad y sexo.

Para analizar las exposiciones a cancerígenos a los que está expuesta la población trabajadora de Salamanca, protegida por servicios de prevención ajenos, realizamos un estudio epidemiológico descriptivo transversal, mediante muestreo aleatorio estratificado por cada servicio de prevención, durante el ano 2011, en una muestra de 835 trabajadores de una población de 42.367. Disenamos un cuestionario sobre exposición a cancerígenos en el trabajo, basándonos en la información contenida en las historias clínico-laborales, valorando características generales de la población (edad, sexo y sector de actividad económica) y la exposición a algún agente cancerígeno. Se identificaron los cancerígenos laborales siguiendo la clasificación de la IARC2.

Los riesgos biológicos (18,6%) y las radiaciones ionizantes (4,7%), incluidas las exposiciones a radiaciones artificiales y naturales (radón), fueron las exposiciones más frecuentes en las mujeres trabajadoras. Sin embargo, los trabajadores varones presentaron mayor exposición a los disolventes (13,6%) y la sílice (9,4%). Atendiendo al sector de actividad, el mayor número de exposiciones lo encontramos en el sector industria, con una alta exposición de los trabajadores varones a disolventes (21,7%) en comparación con las mujeres (1,3%) (p <0,001), mientras que la principal exposición de las mujeres en dicho sector es a riesgos biológicos (17,5% frente al 1,2 de los varones; p <0,001). El menor número de exposiciones de los trabajadores lo encontramos en el sector agricultura y ganadería, donde además no hallamos exposición en las mujeres (tabla 1).

Al igual que en otros estudios, como el realizado por González Gómez4, encontramos diferencias de exposición a cancerígenos

Tabla 1

Exposición a cancerígenos laborales en el trabajo actual global y por sexo según el sector de actividad económica

Global Mujeres n = 68 Varones p

n = 272 n = 204

Agricultura y ganadería n = 25 n=1 n = 24

Amianto, n (%) 2(8,0) 0 (0,0) 2(8,3) 0,920

Plaguicidas, n (%) Disolventes, n (%) 17(68,0) 0 (0,0) 17(70,8) 0,320

1 (4,0) 0 (0,0) 17(70,8) 0,960

Construcción n= 106 n=2 n = 104

Sílice, n (%) 14(13,2) 0 (0,0) 14(13,5) 0,752

Amianto, n (%) 7 (6,6) 0 (0,0) 7(6,7) 0,872

Plaguicidas, n (%) 1 (0,9) 0 (0,0) 1(1,0) 0,981

Plomo, n(%) Cloruro de vinilo 5 (4,7) 0 (0,0) 5(4,8) 0,907

monómero, n (%) 2(1,9) 0 (0,0) 2(1,9) 0,962

Disolventes, n (%) 0,802

11 (10,4) 0 (0,0) 11 (10,6)

Industria n = 338 n = 80 n = 258

Sílice, n (%) 27 (8,0) 0 (0,0) 27(10,5) 0,001

Amianto, n (%) 5(1,5) 0 (0,0) 5(1,9) 0,596

Plaguicidas, n (%) 17(5,0) 0 (0,0) 17(6,6) 0,016

Plomo, n(%) Radiaciones ionizantes, 1 (0,3) 0 (0,0) 1 (0,4) 0,763

7(2,1) 1 (1,3) 6(2,3) 0,477

Biológicos (Hep b o C), 17(5,0) 14(17,5) 3(1,2) <0,001

n(%) Cloruro de vinilo

monómero, n (%) 6(1,8) 0 (0,0) 6(2,3) 0,342

Disolventes, n (%)

57 (16,9) 1 (1,3) 56(21,7) <0,001

Servicios n = 366 n = 239 n = 127

Sílice, n (%) 7(1,9) 0 (0,0) 7(5,5) 0,001

Amianto, n (%) 3 (0,8) 0 (0,0) 3(2,4) 0,041

Plaguicidas, n (%) Agentes citostáticos, n 5(1,4) 1 (0,4) 4(3,1) 0,051

3 (0,8) 2(0,8) 1 (0,8) 0,723

Plomo, n(%) Radiaciones ionizantes, n 1 (0,3) 0 (0,0) 1 (0,8) 0,347

20 (5,5) 14(5,9) 6(4,7) 0,810

(%) Biológicos (Hep b o C), n

55(15,0) 46(19,2) 9(7,1) 0,002

(%) Cloruro de vinilo

monómero, n (%) 5(1,4) 1 (0,4) 4(3,1) 0,051

Disolventes, n (%)

3 (0,8) 1 (0,4) 2(1,6) 0,277

Los valores se expresan como número (porcentaje) para datos categóricos.

Los valores de p para la comparación de grupos se han calculado con el test de Ji al cuadrado o el test exacto de Fisher.

entre hombres y mujeres, y es que determinadas medidas tradicionales "de protección a las mujeres" lo que han conseguido es excluirlas de ciertas actividades y desproteger a los hombres, a quienes, por el hecho de no gestar, se les ha expuesto a productos nocivos en lugar de evitar su uso o minimizar sus niveles5. Respecto a las exposiciones por sector de actividad, la alta destrucción de empleo provocada por la actual crisis económica, que ha influido de forma más directa en el sector de la construcción, puede haber favorecido un cambio de tendencia en la exposición a cancerígenos laborales, incidiendo más en otros sectores con mayor capacidad de adaptación y afrontamiento de la crisis, como son el sector industria y el sector servicios.

Teniendo en cuenta que el ejercicio de una prevención sin perspectiva de género podría constituir en sí mismo un riesgo, sería interesante estudiar en nuestro medio si otros factores, como las propias condiciones laborales entre los dos sexos (tipos de contratos, horarios y salarios), se hallan asociadas a un mayor

http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.002

0213-9111/© 2014 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

ll'IIIIII^M ARIIILE IN PRESS

Carta a la directora / Gac Sanit. 2014;xxx(xx):xxx-xxx

riesgo de exposición a cancerígenos en el trabajo, y poder obtener información para futuras intervenciones en la prevención del cáncer de causa laboral.

Contribuciones de autoría

Todos los autores han participado en la concepción y el diseno del trabajo, en la interpretación de los datos, en la escritura de la carta y en su revisión crítica con contribuciones intelectuales. Todos los autores han aprobado la versión final para su publicación.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A todos los profesionales de los servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca, que han colaborado en este estudio.

Bibliografía

1. Kogevinas M, Rudolf VH, Fernández F, et al. Carex-Esp: sistema de información sobre exposición ocupacional a cancerígenos en Espana en el ano 2004.

Barcelona. 2006. (Consultado el 30/12/2013.) Disponible en: http://www.istas. ccoo.es/descargas/lnformeCarex.pdf

2. lARC Working Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. International Agency for Research in Cancer monographs on the evaluation of carcinogenic risks to humans and their supplements: a complete list. lARC Monogr EvalCarcinog Risks Hum. Lyon, France. 1972-2005;1-88.(Consultadoel 2/1/2014.) Disponible en: http://monographs.iarc.fr/ENG/Classification/index.php

3. Zahm S, Blair A. Occupational cancer among women: where have we been and where are we going? American Journal of Industrial Medicine. 2003;44: 565-75.

4. González Gómez MF. Salud laboral y género: apuntes para la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. (Consultado el 8/1/2014.). Med Segur Trab. 2011;57:89-114. Disponible en: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_aittext&pid=S0465546X2011000500007& lng=es&nrm=iso

5. Foriasteri V. Women workers and gender issues on occupational safety and health. Geneva: International Labour Office; 2004. p. 15.

Jesús González Sáncheza-*, María C. Patino Alonsob, Feliciano Sánchez Domínguezc y Manuel A. Gómez Marcosc

a MCSPA Sociedad de Prevención, Salamanca, España b Departamento de Estadística, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, España c Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, Españna

* Autor para correspondencia.

Correo electrónico: jgonzalezsa@mc-prevencion.com

(J. González Sánchez).