Registro
Cirugía cardiovascular en España en el año 2011. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
Tomasa Centella*, Alberto Igual y Fernando Hornero
Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO RESUMEN
La Secretaría de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular presenta el Informe anual del Registro Nacional de Actividad durante el año 2011. En este informe recogemos las intervenciones realizadas durante 2011 y enviadas por 56 centros nacionales. La información se introdujo de forma voluntaria en un cuestionario que fue analizado por esta secretaría posteriormente, garantizando en todo momento la confidencialidad de los datos de cada centro.
Enviaron los datos 48 hospitales públicos y 8 privados. Se han realizado 33.970 intervenciones, con una mediana de 601 intervenciones/centro (rango, 62-1.801). Unas 18.252 intervenciones fueron procedimientos bajo circulación extracorpórea (CEC), y se realizaron 20.406 intervenciones cardíacas mayores, incluyendo revascularización coronaria sin CEC o cirugía congénita sin CEC, con una media de 325 cirugías por hospital. Por tipos de intervenciones en cirugía cardíaca adquirida, el mayor porcentaje fueron intervenciones de cirugía valvular (51,20%), seguido de cirugía coronaria aislada (21,94%), cirugía combinada (12,88%), cirugía de la aorta (8,84%) y miscelánea con un 4,43%.
Durante los últimos 10 años, se ha producido un aumento de los procedimientos sobre la aorta ascendente (1.468). En esta misma línea, los procedimientos paliativos o correctores sobre pacientes con cardiopatías congénitas han sufrido un incremento respecto a años anteriores (1.646 con CEC y 439 sin CEC). Se analizaron, asimismo, las tasas de intervenciones por millón de habitantes referidas a los datos de población en nuestro país publicados por el Instituto Nacional de Estadística observándose un total de 398,17 cirugías con extracorpórea y 445,16 cirugías cardíacas mayores.
© 2013 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L Todos los derechos reservados.
Cardiovascular Surgery in Spain during 2011. The Registry of the Spanish Society of Thoracic and Cardiovascular Surgery
ABSTRACT
The Secretary of the Spanish Society of Thoracic-Cardiovascular Surgery presents the annual report of the national registry of activity during the year 2011. In this report we collect interventions carried out during 2011 and sent by 56 national centres. Information was introduced in a questionnaire that was voluntarily sent and analysed by this Secretary ensuring the confidentiality of the data of each Centre. In 2011 a total of 33.970 cardiovascular surgical procedures have been collected in this registry, with a median of 601 surgeries by centre (range, 62-1801). 18.252 interventions were performed under cardiopulmonary bypass (CPB) and 20.406 cardiac interventions more, including coronary artery bypass off-pump or congenital surgery without CPB, with an average of 325 hospital surgeries were performed. Divided by type of operation: valvular surgery was 51.2%, isolated coronary surgery 21.94%, combined 12.88%, surgery of the aorta 8.84%, and miscellaneous in 4.43%.
There is a trend towards an increase in ascending aorta procedures during the last ten years. In this same way, palliative or corrective procedures on patients with congenital heart disease have experienced an increase (1646 under CPB) and 439 without CPB.
Rates of interventions per million inhabitants referred to our country population data published by the National Institute of statistics were also analysed with a total of 398,17 surgeries with extracorporeal and 445,16 major cardiac procedures.
© 2013 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Published by Elsevier España, S.L. AH rights reserved.
*Autor para correspondencia. Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular, C/ Príncipe de Vergara, 211, 28002 - Madrid, España. Correo electrónico: secretaria@sectcv.es (T. Centella).
1134-0096/$ - see front matter © 2013 Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Historia del artículo: Recibido el 27 de abril de 2013 Aceptado el 2 de mayo de 2013
Palabras clave: Cirugía cardiovascular Registro Base de datos España
Keywords:
Cardiovascular Surgery
Registry
Database
Introducción
El desarrollo de nuestra especialidad, exige cada vez de forma más exhaustiva la profundización en el conocimiento de los procedimientos que realizamos en nuestro país. Nuevas técnicas quirúrgicas y el cambio en la epidemiología de los pacientes que se intervienen en el ámbito de la cirugía cardiovascular obliga a que la recogida de datos de nuestro registro de intervenciones vaya evolucionando en la misma línea. Desde 1984 en que la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV) comenzó la creación de un registro de actividad anual en nuestro país, varios han sido los cambios que han venido produciéndose tanto en el diseño del cuestionario como en la actividad que realizamos en nuestros centros.
Progresivamente, más centros tanto de actividad privada como pública participan en este registro voluntario, lo que traduce el interés y la necesidad de tener un documento de referencia nacional que permita comparar nuestros resultados.
La información aportada en esta publicación constituye el resultado de un registro de intervenciones y no de pacientes, no habiéndose solicitado hasta ahora el riesgo de mortalidad esperada en el grupo de pacientes que se han analizado. Por todo ello, los datos de mortalidad correspondientes a cada patología son el resultado de la mortalidad cruda observada sin ajuste a riesgo.
Los objetivos marcados con la publicación de este informe son el análisis de la cirugía cardiovascular en 2011 en nuestro país, respecto al volumen de intervenciones, la mortalidad observada de los procedimientos sin ajustar a riesgo, además de un análisis comparativo de las cirugías realizadas en los últimos 10 años1-6. Por último, hemos realizado una evaluación por comunidades autónomas en término de número de intervenciones realizadas, media por servicio, así como un estudio de la tasa de intervenciones por millón de habitantes por comunidades y globalmente.
Material y métodos
Durante la Asamblea General de la SECTCV, celebrada en Sevilla en junio de 2012 coincidiendo con el Congreso Nacional, se aprobó el cambio de responsables de nuestro registro, pasando dicha actividad a formar parte de la Secretaría General de la misma. El cuestionario del año 2011 había sido ya solicitado a los servicios y con ello algunos centros con sus datos ya remitidos. Esta secretaría se hizo cargo de la recopilación de los mismos, que de forma anónima fueron analizados, elaborando un informe preliminar publicado en la página web de nuestra Sociedad.
El cuestionario, recogido en el anexo I, como viene haciéndose de forma anual, se envió a todos los servicios de cirugía cardiovascular del país. Es un registro de procedimientos y no de pacientes individuales ni de patologías, por lo que un paciente puede tener más de un procedimiento. Además del número de intervenciones realizadas clasificadas por grupo de patologías, fue solicitada la mortalidad hospitalaria de cada tipo de procedimientos. Siendo este un registro de intervenciones, dicha mortalidad se recoge como un dato bruto sin estar ajustada a riesgo mortalidad hospitalaria.
Asimismo, se recogieron los procedimientos cardíacos mayores realizados por cada cirujano titulado que compone la plantilla, así como los realizados por los médicos residentes adscritos a cada servicio. Como en años anteriores, se solicitó el número de demandas judiciales que tuvo cada servicio durante el año 2011.
La mortalidad se definió como mortalidad hospitalaria. Las relaciones porcentuales de mortalidad, así como los cálculos de intervenciones realizadas por los diferentes cirujanos del servicio y residentes, se calcularon solo con los datos de los hospitales que facilitaron esta información. La cirugía cardíaca mayor fue definida como aquellos procesos que incluyen la cirugía cardíaca adquirida
en pacientes adultos con y sin circulación extracorpórea (CEC), las intervenciones cardíacas realizadas en pacientes congénitos con y sin CEC y la colocación de prótesis transcatéter por vía apical ventricular y por vía vascular.
Cada cuestionario completado se envió a la secretaría de la SECTCV por correo electrónico, siendo exportados de forma anónima a una base de datos conjunta para su posterior análisis con IBM© SPSS Statistics, versión 21. Es esta ocasión, se ha analizado, además, la evolución de los grupos de intervenciones por comunidades autónomas, y la evolución durante los 10 últimos años a partir de los datos de años anteriores recopilados y custodiados en la secretaría de la Sociedad.
Utilizando los datos poblacionales obtenidos de las estimaciones referidas a 1 de enero de 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es), calculamos tasas referidas a millón de habitantes, tanto nacionales como por comunidad autónoma, en cuanto al número de cirugías cardíacas mayores, el de cirugías con CEC, y el total de actividad quirúrgica por millón de habitantes en cada comunidad autónoma.
Resultados
Cincuenta y seis centros (servicios o unidades) enviaron los datos de su actividad durante el año 2011, 48 de los cuales fueron de ámbito público y 8 privado (anexo II). El número de centros que contestaron el registro en los últimos 10 años ha oscilado entre 49 en los años 2007 y 2008, y los 56, volviendo a alcanzar el máximo de centros este año 2011 (tabla 1).
Los datos de mortalidad se recogieron por tipo de intervención, y son datos de mortalidad cruda sin ajustar a riesgo ya que no es un registro de pacientes sino de intervenciones. Cincuenta y tres de los 56 centros cumplimentaron esta parte del registro (94,6%) (tabla 1). Las preguntas sobre número de cirujanos e intervenciones realizadas por cada uno de ellos fueron contestadas por el 89,3% de los participantes. La tabla 2 recoge los centros que realizan cirugía adquirida, cirugía de las cardiopatías congénitas y aquellos que realizan ambos tipos de cirugía y que enviaron el registro de forma conjunta.
Durante el año 2011, se han registrado un total de 33.970 intervenciones con una media de 601 intervenciones/centro (tabla 3). La cifra total de intervenciones mayores de cirugía cardíaca fue de
Tabla 1
Número de hospitales que respondieron al registro nacional de intervenciones y mortalidad en los últimos 10 años
Año Hospitales participantes Datos de mortalidad
2002 56 52
2003 56 52
2004 50 46
2005 51 49
2006 52 47
2007 49 45
2008 49 44
2009 53 49
2010 54 50
2011 56 53
Tabla 2
Tipo de patología principal que se interviene en cada centro
N.° de centros Porcentaje (%)
Adquirida 43 76,8
Congenita 5 8,9
Adquirida y congenita 8 14,3
Total 56 100,0
Tabla 3
Numero total de intervenciones de cirugía cardiovascular por centro durante los últimos 10 años
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Número de centros 56 56 50 51 52 49 49 53 54 56
N.° total de cirugías 30.700 29.807 30.208 29.565 29.936 28.881 28.794 30.799 31.372 33.970
Media por centro 566 539 604 580 575 590 589 582 581 601
Máximo 1.755 1.666 1.753 1.607 1.631 1.644 1.633 1.766 1.799 1.801
Mínimo 73 58 60 59 81 116 108 142 100 62
La media es expresada con los máximos y mínimos.
Tabla 4
Total intervenciones de cirugía cardíaca mayores por centro
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Número de centros 56 56 50 51 52 49 49 53 54 56
N.° total de cirugías 19.045 18.858 18.620 18.661 18.200 17.823 18.440 18.548 19.617 20.406
Máximo 757 738 804 771 773 805 799 792 837 822
Mínimo 59 38 46 59 43 60 108 51 61 51
La media es expresada con los máximos y mínimos.
20.406, con un máximo de 822 y un mínimo de 51 (tabla 4). La cifra media de este tipo de cirugía fue de 360 intervenciones mayores/ centro/año, siendo 5 los hospitales que realizaron más de 600 intervenciones mayores. En la figura 1 se puede apreciar la distribución de este tipo de cirugías por centros. Si nos referimos a la cirugía con
CEC, se realizaron 18.252 procedimientos con un máximo de 687 y un mínimo de 39 (tabla 5). En la figura 2 podemos ver clasificados los 56 centros según el número de CEC. Y en la tabla 6 y en la figura 3, podemos apreciar la evolución durante los 10 últimos años de las cirugías cardíacas mayores.
■ < 100 ■ 101-200
■ 201-300
■ 301-400
■ 401-500
■ 501-600
■ > 600
Figura 1. Cirugías cardíacas mayores. Distribución de centros según el número de estas intervenciones que realizan.
< 100 101-200 201-300 301-400 401-500 501-600 > 600
Figura 2. Cirugías con circulación extracorpórea. Distribución de centros según el número de estas intervenciones que realizan.
^ 4 2 6
Tabla 5
Relación del resumen anual de intervenciones en cirugía cardiovascular y mortalidad por categorías
Actividad anual N.° centros Casos Media/centro N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Cirugía adultos adquirida con CEC 51 16.607 325,80 1.067 6,43%
Cirugía congénita con CEC 49 1.646 31,88 73 4,43%
Miscelánea sin CEC 56 11.926 207,82 191 1,60%
Cirugía vascular 20 3.781 189,10 79 2,09%
Cirugía torácica 2 11 5,5 0 0,00%
Total actividad quirúrgica 56 33.970 600,98 1.410 4,15%
Total intervenciones con CEC 56 18.252 324,95 1.140 6,25%
Total intervenciones cardíacas mayores 56 20.406 359,64 1.220 5,98%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 6
Evolución de las intervenciones cardíacas mayores en los 10 últimos años
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cirugía valvular aislada 6.767 7.199 7.207 7.535 7.390 7.344 7.480 7.797 8.159 8.851
Cirugía valvular combinada 1.356 1.399 1.585 1.678 1.726 1.703 1.826 1.633 1.931 2.139
Cirugía coronaria 7.321 6.798 6.497 5.698 5.290 5.001 5.253 5.202 5.324 5.010
Cirugía de la aorta 800 859 949 1.137 1.070 1.128 1.171 1.059 1.374 1.468
Complicaciones mecánicas del IAM 168 193 198 180 171 157 142 143 135 118
Cardiopatías congénitas 1.822 1.762 1.560 1.649 1.693 1.757 1.836 1.865 1.792 2.085
Miscelánea 657 648 634 731 860 733 732 849 902 735
Total 18.891 18.858 18.630 18.608 18.200 17.823 18.440 18.548 19.617 20.406
IAM: infarto agudo de miocardio.
22.500
Siguiendo los apartados recogidos en el cuestionario, las intervenciones se han dividido en diferentes apartados que reproducimos de forma independiente.
Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea
Cardiopatías adquiridas
Se realizaron un total de 16.718 procedimientos, siendo el mayor porcentaje el correspondiente a la cirugía valvular aislada con un 38,28%, seguida de la cirugía de revascularización miocárdica aislada con el 21,94% del total de la cirugía de las cardiopatías adquiridas con CEC (tabla 7).
• Valvulares con circulación extracorpórea
El total de intervenciones valvulares con CEC realizado durante el año 2011 fue de 10.641.
Se practicaron 6.357 intervenciones de cirugía valvular aislada, con una mortalidad global del 4,97%, teniendo en cuenta que la mortalidad bruta para las intervenciones aisladas de la válvula tricúspide fue del 14,84%. Unas 4.414 fueron procedimientos sobre la válvula
aórtica (69,44%) seguidos de los realizados sobre la válvula mitral (1.745 intervenciones).
Las intervenciones realizadas sobre 2 o más válvulas se detallan en la tabla 8, correspondiendo a un total de 2.145 procedimientos con una mortalidad global del 8,2%.
Un número similar de intervenciones fueron las que se asociaron valvulares con revascularización miocárdica en la misma intervención, siendo en su mayoría las intervenciones que asociaron cirugía sobre la válvula aórtica con algún tipo de derivación coronaria asociada (69,57%) (tabla 8).
Las prótesis implantadas fueron biológicas en un 41,85% y mecánicas en el 41,03% (tabla 9). En la figura 4 podemos ver la evolución en el número de implantes protésicos relacionados con la cirugía valvular, utilizados durante los últimos 10 años.
• Cirugía de revascularización coronaria aislada con circulación ex-tracorpórea
Se realizaron 3.644 procedimientos de revascularización coronaria aislada con CEC, con una mortalidad global del 3,35%, siendo el mayor número de intervenciones la revascularización de 3 arterias
Tabla 7
Cirugía adquirida adultos con circulación extracorpórea
Tipo de cirugía Número con CEC Porcentaje del total (%) Mortalidad Porcentaje éxitus (%)
Cirugía valvular aislada 6.357 38,28% 316 4,97%
Cirugía 2 o más válvulas 2.145 12,92% 176 8,21%
Cirugía valvular y revascularización miocárdica 2.139 12,88% 187 8,74%
Cirugía revascularización aislada 3.644 21,94% 122 3,35%
Complicaciones agudas IAM 118 0,71% 34 28,81%
Cirugía de la aorta 1.468 8,84% 152 10,35%
Otras cirugías cardíacas con CEC 735 4,43% 80 10,88%
Total cirugía adquirida con CEC 16.718 100% 1.067 6,43%
CEC: circulación de extracorpórea; IAM: infarto agudo de miocardio.
Tabla 8
Distribución cirugía valvular
Valvulares con CEC
Procedimientos univalvulares aislados Casos Porcentaje del total (%) N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Aórtica 4.414 69,44% 180 4,08%
Mitral 1.745 27,45% 117 6,70%
Tricúspide 128 2,01% 19 14,84%
Pulmonar 70 1,10% 0 0%
Total univalvulares 6.357 59,74% 316 4,97%
Dos o más válvulas
Sobre 2 válvulas 1.396 65,05% 112 8,02%
Sobre 3 válvulas 270 12,58% 37 13,70%
Valvulares + combinación no coronaria 479 22,32% 27 5,64%
Total 2 o más válvulas 2.145 20,16% 176 8,21%
Valvulares + revascularización
Aórtico + derivación coronaria 1.488 69,57% 99 6,65%
Mitral + derivación coronaria 447 20,90% 52 11,63%
Dos o más válvulas + derivación coronaria 204 9,54% 36 17,65%
Total valvulares + revascularización 2.139 20,16% 187 8,74%
Total cirugía valvular con CEC 10.641 100% 679 6,36%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 9
Prótesis cardíacas utilizadas
Prótesis utilizadas Porcentaje (%) N.°
Prótesis mecánicas 41,03% 4.936
Prótesis biológicas 41,85% 5.034
Anillos protésicos 13,94% 1.677
Homoinjertos 0,27% 32
Prótesis vasculares con válvula 2,91% 350
Total prótesis 100% 12.029
Prótesis valvuladas
Anillos
Homoinjertos
Biológicas
Mecánicas
coronarias (tabla 10). El número medio de injertos por procedimiento fue de 2,58.
• Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio
En la tabla 11 podemos ver el número de cirugías realizadas secundarias a las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio asociadas o no a revascularización coronaria. Se realizaron 118 intervenciones, cifra que progresivamente va disminuyendo respecto a los 10 años anteriores (fig. 5).
• Cirugía de la aorta torácica
Los procedimientos sobre la aorta torácica han ido aumentando progresivamente con los años pero sobre todo en este último, en el que se han realizado 1.468 intervenciones, lo que supone el 8,78% de la cirugía adquirida con CEC, con una mortalidad cruda global del 10,35% (fig. 6). El tipo de procedimientos realizados sobre la aorta
1111111
Tabla l0
Cirugía de revascularización miocárdica
Cirugía coronarios con CEC
Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Cirugía revascularización
Una derivación 201 11 5,47%
Dos derivaciones 1.120 36 3,21%
Tres derivaciones 1.573 55 3,50%
Cuatro derivaciones 615 19 3,09%
Cinco o más derivaciones 135 1 0,74%
Total cirugía revascularización aislada 3.644 122 3,35%
CEC: circulación de extracorpórea.
5.248 5.199 5.074 5.235 4.675 4.877 4.936
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 4. Prótesis cardíacas utilizadas en los últimos 10 años. El número de prótesis biológicas ha ido aumentando progresivamente, así como las reparaciones valvulares con el uso de anillos.
Tabla 11
Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio
Cirugía complicación IAM Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Aneurisma ventricular con o sin 42 4 9,52%
revascularización
CIV con o sin revascularización 33 18 54,55%
Ruptura cardíaca con o sin revascularización 21 6 28,57%
Insuficiencia mitral aguda con o sin 22 6 27,27%
revascularización
Total cirugía complicación IAM 118 34 28,81%
CIV: comunicación intraventricular; IAM: infarto agudo de miocardio.
250 497 68
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 5. Evolución en los últimos 10 años de la cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio. AV: aneurisma ventricular; CIV: comunicación interventricular; IAM: infarto agudo de miocardio; IM: insuficiencia mitral
IM aguda Rotura cardíaca CIV AV
Técnica tipo David y otro tipo de reparación Ruptura traumática aorta torácica Sustitución aorta descendente Sustitución arco aórtico
S.Ao.As con sust. Valv.Ao + reimplantación coronaria Sustitución aorta ascendente con sust.Valv.Ao. Sustitución aorta ascendente sin sust.Valv.Ao.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 6. Cirugía de la aorta torácica. Desarrollo de las técnicas de cirugía de la aorta durante los últimos 10 años. Se puede observar un incremento progresivo de toda la cirugía aórtica.
Tabla 12
Cirugía de la aorta torácica con circulación extracorpórea. Tipos de intervenciones realizadas
Cirugía de la aorta Casos Porcentaje (%) N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Sustitución aorta ascendente sin sustitución válvula aórtica 375 25,54% 59 15,73%
Sustitución aorta ascendente con sustitución válvula aórtica 478 32,56% 35 7,32%
Sustitución aorta ascendente y válvula aórtica con reimplantación coronaria 402 27,38% 37 9,20%
Sustitución arco aórtico 71 4,84% 15 21,13%
Sustitución aorta descendente 34 2,32% 3 8,82%
Ruptura traumática aorta torácica 7 0,48% 0 0,00%
Técnica tipo David 101 6,88% 3 2,97%
Total cirugía de la aorta 1.468 100% 152 10,35%
CEC: circulación de extracorpórea.
torácica y la mortalidad de cada uno de ellos se describen en la tabla 12.
• Otras cirugías con circulación extracorpórea no clasificadas en apartados anteriores
En el año 2011, se realizaron 735 intervenciones de cirugía cardíaca bajo CEC no clasificadas en apartados previos. Todas ellas se describen en la tabla 13.
CEC: circulación de extracorpórea. Tabla 14
Distribución cardiopatías congénitas con circulación extracorpórea
AV: auriculoventricular; CEC: circulación de extracorpórea; CIA: comunicación interauricular: CIV: comunicación interventricular; MAPCA: colaterales sistémico-pulmonares mayores; TGA: trasposición grandes arterias.
Cardiopatías congénitas
Se realizaron 1.646 procedimientos con extracorpórea en pacientes con cardiopatía congénita. La mortalidad global de este grupo fue del 4,43%. Los diferentes procedimientos y su mortalidad bruta se detallan en la tabla 14.
Cirugía cardíaca sin circulación extracorpórea
Clasificadas como cirugías cardíacas mayores sin CEC se engloban 2.154 procedimientos que pueden verse desarrollados en la tabla 15.
Por razones de orden, hemos clasificado los 11.646 procedimientos comunicados sin CEC en cardiopatías adquiridas, congénitas y miscelánea. Por primera vez, se registran las intervenciones valvulares transcatéter vía apical o vascular.
Cardiopatías cardíacas adquiridas sin circulación extracorpórea
Agrupamos en este apartado las intervenciones valvulares y coronarias realizadas sin CEC en el año 2011 que alcanzaron las 1.440 cirugías con una mortalidad global del 2,92% (tabla 16).
Se realizaron 1.366 intervenciones de revascularización mio-cárdica sin CEC, 1.054 con revascularización arterial completa (tabla 16). Setenta y cuatro procedimientos sin CEC fueron valvulares.
Los procedimientos de revascularización miocárdica fueron descendiendo progresivamente desde el año 2002, aunque desde el año
Tabla 1S
Cirugía cardíaca mayor sin circulación de extracorpórea
Cirugía mayor sin CEC Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Cirugía coronaria 1.366 35 2,56%
Cirugía valvular 74 7 9,46%
Cirugía congénita 439 15 3,42%
Válvula transcatéter vía apical 144 17 11,81%
Válvula transcatéter vía vascular 131 6 4,58%
Total cirugía cardíaca mayor sin CEC 2.154 80 3,71%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 16
Cirugía adquirida sin circulación de extracorpórea
Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
74 7 9,46%
210 9 4,29%
396 15 3,79%
626 7 1,12%
134 4 2,99%
1.366 35 2,56%
1.440 42 2,92%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 13
Cirugía con circulación extracorpórea no incluida en otros apartados
Miscelánea Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Trasplante cardíaco 217 43 19,82%
Trasplante cardiopulmonar 5 1 20,00%
Cirugía arritmias con CEC 157 7 4,46%
Tumores cardíacos 120 5 4,17%
Reparación fugas periprotésicas 58 8 13,79%
Intervención tipo Ross 2 0 0,00%
Otros 176 16 9,09%
Total misceláneas 735 80 10,88%
Casos Éxitus Porcentaje éxitus (%)
CIA 376 4 1,06%
CIV 256 7 2,73%
Canal AV parcial o completo 128 6 4,69%
T. Fallot o situación Fallot 169 4 2,37%
TGA corrección simple 84 4 4,76%
TGA corrección compleja 28 7 25,00%
Truncus arterioso 6 0 0,00%
Válvula aórtica o subvalvular 93 5 5,38%
Válvula mitral plastia o sustitución 39 2 5,13%
Válvula pulmonar plastia o sustitución 101 1 0,99%
GLENN-FONTAN 63 5 7,94%
Drenaje venoso pulmonar anómalo +/- CIA 48 2 4,17%
Cirugía arco aórtico (interrupción, hipoplasia) 34 3 8,82%
Fístula sistémico-pulmonar con CEC 9 2 22,22%
Válvula tricúspide plastia o sustitución. 17 3 17,65%
Ebstein
Norwood y variantes para corazón izquierdo 23 7 30,43%
hipoplásico
Trasplante cardíaco 15 1 6,67%
Raíz aortica (técnicas inclusión, remodelado 14 1 7,14%
o sustitución)
Reparación atresia pulmonar + CIV + MAPCA 9 0 0,00%
Otros 134 9 6,72%
Total congénitos con CEC 1.646 73 4,43%
Valvulares Coronarios Una derivación Dos derivaciones Tres o más derivaciones Rev. con minitoracotomía Total coronarios sin CEC Total adquirida sin CEC
2006 el número de estos procedimientos ha ido estabilizándose y situándose alrededor de los 5.000 procedimientos al año (fig. 7).
En la figura 8 podemos observar la disminución del porcentaje de mortalidad cruda de la cirugía de revascularización miocárdica durante los últimos 10 años.
Cardiopatías congénitas sin circulación extracorpórea
Unos 439 procedimientos se realizaron como cirugía reparadora o paliativa en pacientes con cardiopatías congénitas sin el uso de CEC. Dichos procedimientos se detallan en la tabla 17. La figura 9 nos muestra la evolución de la cirugía congénita en los últimos 10 años.
Otros procedimientos sin circulación extracorpórea
Este apartado contiene una serie de procedimientos variados no clasificados anteriormente. Incluye, entre otros, los realizados para estimulación cardíaca y taquiarritmias. En el año 2011, se han reali-
zado 4.853 implantes de marcapasos y 1.628 cambios de generador. Se llevaron a cabo 531 implantes de desfibrilador automático im-plantable, con o sin terapia de resincronización, y 264 casos de recambio de generador de DAI. En la figura 10 se recoge la evolución de estos procedimientos desde el año 2002.
Los procedimientos clasificados como miscelánea sin CEC se recogen en la tabla 18.
Cirugía vascular periférica
De los 56 centros que enviaron sus resultados, 20 de ellos realizan intervenciones de cirugía vascular periférica. Estos centros llevaron a cabo 3.782 procedimientos que se desglosan en la tabla 19. La figura 11 nos muestra cómo el número de este tipo de cirugías se ha mantenido estable en los últimos 10 años en una franja que oscila entre los 3.000 y los 4.000 procedimientos.
26,84%
Coronarios sin CEC Coronarios con CEC
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 7. Evolución de la cirugía coronaria en los últimos 10 años. El número de cirugías coronarias disminuye hasta el año 2005, manteniéndose a partir de ese momento, así como el porcentaje de las cirugías coronarias sin circulación extracorpórea frente al total.
Porcentaje global de mortalidad sin ajustar a riesgo
Cirugía coronaria con CEC Cirugía coronaria sin CEC
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 8. Tendencias de mortalidad cruda en la cirugía de revascularización miocárdica durante los 10 últimos años.
Tabla 17
Cirugía congénita sin circulación extracorpórea
Congénitos sin CEC Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Paliativas (fístulas y banding arteria pulmonar) 79 6 7,59%
Coartación de aorta 121 2 1,65%
Ductus persistente 186 5 2,69%
Reparación de anillo vascular 10 0 0,00%
Otros 43 2 4,65%
Total congénitos sin CEC 439 15 3,42%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 18
Relación de diferentes procedimientos sin circulación extracorpórea (miscelánea)
Miscelánea Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Implantación de marcapasos 4.853 7 0,14%
Cambio generador marcapasos 1.628 1 0,06%
Implantación desfibrilador 531 0 0,00%
Cambio generador desfibrilador 264 2 0,76%
Implantación asistencia ventricular 176 29 16,48%
Pericardiectomía 173 8 4,62%
Reoperaciones por sangrado 668 27 4,04%
Reintervenciones por mediastinitis 194 15 7,73%
Otros 1.167 19 1,63%
Total cirugía sin CEC 9.654 108 1,12%
CEC: circulación de extracorpórea.
IH1.359H
1.238 1.190
1.426 1.410
Congénitos sin CEC Congénitos con CEC
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 9. Evolución de la cirugía congénita en los últimos 10 años. El número de este tipo de cirugías se ha mantenido estable a lo largo del tiempo con un ligero incremento en el año 2011 a expensas sobre todo de los procedimientos con circulación extracorpórea.
732 747
5.614 5.479 5.628
Marcapasos
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 10. Implantes de marcapasos o desfibriladores, recambios de generadores realizados en los últimos 10 años. En esta gráfica el término DAI incluye los sistemas DAI-TRC. Los recambios de generadores incluyen todo tipo de sistema, marcapasos y DAI.
Tabla 19
Intervenciones realizadas de cirugía vascular periférica, incluyendo aneurismas aórticos
Casos N.° éxitus Porcentaje éxitus (%)
Cirugía arterial
Directa 592 29 4,90%
Indirecta 150 3 2,00%
Aneurismas
Aorta torácica sin CEC 43 5 11,63%
Toracoabdominal sin CEC 8 1 12,50%
Aorta abdominal 253 17 6,72%
Arterias periféricas 28 0 0,00%
Total aneurismas 332 23 6,93%
Cirugía vascular
Cirugía troncos supraaórticos 52 0 0,00%
Cirugía venosa 709 0 0,00%
Amputaciones 421 15 3,56%
Fístulas arteriovenosas 663 0 0,00%
Embolectomía 208 3 1,44%
Trauma arterial 23 0 0,00%
Otros 623 6 0,96%
Combinaciones anteriores 9 0 0,00%
Total cirugía vascular 3.782 79 2,09%
CEC: circulación de extracorpórea.
Tabla 20
Distribución de frecuencias de la actividad anual de los cirujanos en relación con diferentes procedimientos
Número de intervenciones/cirujano Número de cirujanos
0-49 124
50-99 162
100-149 19
150-199 2
> 200 1
Centros que responden 51
Mediana de cirujanos/servicio 6
Tabla 21
Actividad anual de los residentes en cirugía cardiovascular
Número de intervenciones mayores/residente Número de residentes
0-19 42
20-49 24
50-79 8
80-99 3
> 100 13
Centros que responden 27
Cirugía vascular
0 -1-1-1-1-1-1-1-1-1-1—
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Figura 11. Procedimientos de cirugía vascular periférica realizados en los últimos 10 años.
Número de procedimientos por cirujano
Unos 51 hospitales contestaron a la pregunta sobre el número de intervenciones mayores realizadas por los cirujanos del servicio y residentes. El número total de cirujanos de plantilla que trabajan en estos hospitales fue de 308, con una mediana de 6 cirujanos por centro.
Si distribuimos el número de intervenciones mayores realizadas tanto con y sin CEC, en intervalos crecientes de 50 casos, observamos que 124 cirujanos operaron 0-49 casos/año, 162 entre 50-99, 19 entre 100-149, 2 entre 150-199 y 1 más de 200 (tabla 20).
Veintisiete centros respondieron al número de cirugías que realizan los médicos especialistas en formación. El número de intervenciones que realizan se detalla en la tabla 21.
Treinta y tres hospitales contestaron las preguntas referentes al número de demandas civiles y penales recibidas durante el año 2011. En la tabla 22 se muestra el número de demandas registradas durante los últimos 10 años.
Distribución de procedimientos quirúrgicos por comunidades autónomas
Las figuras 12 y 13 junto con las tablas 23 y 24 muestran la actividad quirúrgica que se llevó a cabo durante el año 2011 en nuestras comunidades autónomas.
Tabla 22
Demandas judiciales
Número Hospitales Hospitales
de demandas sin demandas sin respuesta
D. Civil 2002 6 32 18
D. Penal 2002 3 35 18
D. Civil 2003 6 31 25
D. Penal 2003 3 31 25
D. Civil 2004 4 21 25
D. Penal 2004 2 23 25
D. Civil 2005 3 24 24
D. Penal 2005 2 25 24
D. Civil 2006 9 22 21
D. Penal 2006 1 30 21
D. Civil 2007 5 26 18
D.Penal 2007 1 30 18
D. Civil 2008 0 30 19
D. Penal 2008 3 27 19
D. Civil 2009 2 29 22
D. Penal 2009 0 31 22
D. Civil 2010 4 27 23
D. Penal 2010 2 29 23
D. Civil 2011 1 30 23
D. Penal 2011 4 32 23
Cabe destacar que la comunidad autónoma que más procedimientos quirúrgicos realizó durante el año 2011 fue Andalucía, seguida de Cataluña. La Comunidad de Madrid realizó 3.328 intervenciones con CEC, seguida por Cataluña con 2.811 procedimientos (fig. 12).
Sin embargo, cuando analizamos la media de intervenciones por centro, es la comunidad de Cantabria quien más procedimientos realiza, seguida por la de Murcia. Y en cuanto a la estimación de una media de procedimientos con CEC, Asturias realizó una media de 566 intervenciones por centro seguida de Aragón (fig. 13, tabla 24).
Por último, y con los datos de población a 1 de enero de 2011 facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, se realizó un análisis referido al número de procedimientos realizados en cada comunidad autónoma y en el conjunto del territorio nacional por cada millón de habitantes. En el ámbito nacional, se realizaron 398,1 cirugías con CEC, 445,1 cirugías cardíacas mayores, y 741,0 procedimientos por millón de habitantes (tabla 25).
TOTAL ACTIVIDAD QUIRÚRGICA
TOTAL INTERVENCIONES CON CEC
TOTAL INTERVENCIONES CARDÍACAS MAYORES
I Madrid I Cataluña 3 Aragón ■ Valencia
□ Murcia
| Castilla-La Mancha Q Castilla y León Q Cantabria
] Asturias ■ Galicia
Extremadura Andalucía
| País Vasco ] Navarra Canarias 1 Baleares
Figura 12. Distribución del total de intervenciones quirúrgicas realizadas con circulación de extracorpórea y las cirugías cardíacas mayores, según la comunidad autónoma durante el año 2011.
1.500 -
1.000 -
Total actividad quirúrgica
Total intervenciones con CEC
Total intervenciones cardíacas mayores
■ Madrid
■ Cataluña
□ Aragón
■ Valencia
□ Murcia
■ Castilla-La Mancha
□ Castilla y León
□ Cantabria
□ Asturias
■ Galicia
□ Extremadura
□ Andalucía
■ País Vasco
□ Navarra
■ Canarias
□ Baleares
Figura 13. Media de intervenciones quirúrgicas, las realizadas con circulación de extracorpórea y las cirugías cardíacas mayores, según la comunidad autónoma durante el año 2011.
Discusión
Este artículo constituye un resumen estructurado de la actividad quirúrgica realizada durante el año 2011 en los centros de cirugía cardiovascular en España. Es este, un registro voluntario, de intervenciones y no de pacientes, por lo que cada paciente puede haber sido intervenido en más de una ocasión. Por este motivo, las cifras de mortalidad son cifras crudas, sin comparación con la mortalidad esperada para cada uno de los grupos de patología. Resulta, por tanto,
complejo realizar comparaciones con otros registros cardiovasculares internacionales cuyo objetivo es la realización de bases de datos que recogen variables con las que poder calcular unas cifras de mortalidad ajustada a riesgo. No obstante, podemos encontrar registros como el de la Sociedad de Cirugía Cardíaca de Alemania78, que viene publicando los resultados de un registro voluntario similar en cuanto a contenido y que permite realizar una comparación más fiable ya que los cuestionarios que se realizan en ambos países en determinadas patologías pueden ser superponibles.
Tabla 23
Actividad quirúrgica en el año 2011 por comunidades autónomas
Comunidad Total actividad quirúrgica Total intervenciones con CEC Total intervenciones cardíacas mayores
Andalucía 7.037 2.640 2.942
Aragón 1.231 465 491
Asturias 839 566 700
Baleares 697 475 482
Canarias 912 596 798
Cantabria 1.252 399 404
Castilla-La Mancha 838 646 658
Castilla y León 1.418 1.233 1.248
Cataluña 6.013 2.811 3.212
Extremadura 332 272 278
Galicia 2.031 1.485 1.721
Madrid 5.689 3.328 3.691
Murcia 1.163 349 385
Navarra 756 371 382
País Vasco 1.517 974 1.032
Valencia 2.245 1.642 1.982
Total 33.970 18.252 20.406
Tabla 24
Media de intervenciones (actividad quirúrgica) en el año 2011 por comunidades autónomas
Comunidad Media actividad Media Media
autónoma quirúrgica intervenciones intervenciones
con CEC cardíacas mayores
Madrid 501,45 300,55 326,45
Cataluña 742,75 348,63 395,63
Aragón 1.231,00 465,00 491,00
Valencia 434,80 328,40 386,80
Murcia 1.163,00 349,00 385,00
Castilla-La Mancha 419,00 323,00 329,00
Castilla y León 472,67 411,00 416,00
Cantabria 1.252,00 399,00 404,00
Asturias 839,00 566,00 700,00
Galicia 507,75 371,25 430,25
Extremadura 332,00 272,00 278,00
Andalucía 879,63 330,00 362,25
País Vasco 505,67 324,67 344,00
Navarra 378,00 185,50 191,00
Canarias 304,00 198,67 266,00
Baleares 348,50 237,50 241,00
Tabla 25
Actividad quirúrgica por millón de habitantes en el año 2011 por comunidades autónomas
* En el total de habitantes de la comunidad de Andalucía se han incluido los 149.841 pertenecientes a las comunidades de Ceuta y Melilla.
** En este total no se han incluido 313.148 habitantes correspondientes a la Comunidad autónoma de La Rioja, ya que no se dispone de los datos del centro de referencia de esta área.
Actualmente, resulta cada vez más necesario tener modelos de riesgo que permitan comparar nuestros datos de morbilidad y mortalidad con los estándares de calidad publicados. Los registros de cirugía cardiovascular deber representar el instrumento de control de calidad para lo cual resulta imprescindible la participación en bases de datos que presenten modelos ajustados a riesgo en las patologías que tratamos y que estén sujetas a diferentes modelos de auditoría para garantizar la fiabilidad de nuestros resultados.
Es importante destacar el aumento lento pero progresivo de participación de los centros que más volumen de cirugía intervienen en los últimos 5 años. No obstante, aunque la mayoría de los centros de gestión pública (48 de 55) participan en el registro de la SECTCV, de los 61 centros de gestión o ámbito privado que actualmente realizan cirugía cardiovascular en nuestro país, solo 8 han enviado sus datos. Resulta cada vez más necesario que estos centros tomen conciencia de la importancia de colaborar formando parte de los resultados de nuestra actividad, por lo que los esfuerzos de todos deben dirigirse a conseguir que al menos el 90% de nuestros centros se vean reflejados en las sucesivas revisiones anuales de nuestra Sociedad.
El número total de intervenciones de cirugía cardiovascular registradas durante este año fue de 33.970. El incremento respecto a años anteriores no solo se justifica por el aumento de centros participantes ya que la media de intervenciones por centro también se ha elevado respecto a otros años llegando a 601 cirugías. Cinco centros realizaron más de 600 cirugías cardíacas mayores y solo 2 más de 600 procedimientos con CEC. Veintiocho servicios (50%) participantes en el registro realizan más de 400 cirugías con CEC.
La actividad recogida en nuestros centros durante el año 2011 muestra un aumento tanto en el número total de procedimientos como en la media de cirugías por centro. Los procedimientos con CEC han aumentado a expensas de la cirugía valvular y de la cirugía de la aorta torácica llegando este último año a la realización de 18.252 procedimientos.
El principal objetivo del registro de intervenciones de la SECTCV es el de recoger y procesar todos los datos sobre la actividad de la cirugía cardiovascular que se realiza anualmente en nuestro país. Sin embargo, los autores de este informe no hemos pretendido realizar una discusión exhaustiva de los resultados obtenidos, ya que consideramos que dichos resultados vienen plasmados en sí mismos y su resumen en los gráficos y tablas anteriormente expuestos cumplen por sí solos los objetivos que una publicación de un registro anual de actividad pretende. Sin embargo, resultan destacables algunos puntos que no quisiéramos pasar por alto. Por ejemplo, hemos constatado que la cirugía valvular ha pasado de unos 8.000 procedimientos en el año 2002 a alrededor de 11.000. La mortalidad cruda de la cirugía valvular aislada (4,97%) es comparable a la registrada en los registros de intervenciones en Alemania7 que la establece en 4,2%, si bien ellos incluyen la colocación de prótesis pulmonares percutáneas que no han sido detalladas en nuestro cuestionario y en las que la mortalidad alcanza cifras del 0%. Las cifras publicadas por la Sociedad de Cirujanos Torácicos en Estados Unidos recogen una mortalidad en este tipo de procedimientos inferior a la publicada en los registros europeos, si bien no son datos anuales, sino publicaciones de bases de datos de al menos 4 años, incluyendo un alto número de reparaciones valvulares9. Si nos referimos al porcentaje de mortalidad cruda en la cirugía sobre 2 o más válvulas, sin incluir los procedimientos percutáneos, también las cifras son comparables a las observadas en otros informes europeos. La mortalidad obtenida en este conjunto de intervenciones es del 8,21% siendo la publicada en el registro alemán del 8,3% en el año 20 1 07 y del 8,9% en el año 20118. Otro dato que se ha de tener en cuenta en la patología valvular es el incremento progresivo de las prótesis biológicas y anillos valvulares que va produciéndose en los últimos años, lo que resulta lógico si consideramos el aumento de la edad de nuestra población, así como la introducción de la cultura reparadora en nuestro ámbito profesional.
Comunidad autónoma Cirugías Cirugías Total Población en
con CEC cardíacas actividad cada comunidad a
mayores quirúrgica 1 de enero de 2011
Andalucía 314,06 349,98 837,13 8.406.138*
Aragón 353,64 373,41 936,19 1.314.906
Asturias, Principado de 536,21 663,16 794,84 1.055.557
Baleares 436,37 442,81 640,32 1.088.514
Canarias 283,78 379,96 434,24 2.100.235
Cantabria 689,56 698,20 2.163,73 578.631
Castilla-La Mancha 315,63 321,49 409,44 2.046.717
Castilla y León 494,90 500,92 569,15 2.491.420
Cataluña 383,31 437,99 819,93 7.333.530
Extremadura 251,09 256,63 306,48 1.083.259
Galicia 542,64 628,87 742,15 2.736.636
Madrid, Comunidad de 522,52 579,51 893,21 6.369.167
Murcia, Región de 237,72 262,24 792,17 1.468.127
Navarra, C. Foral de 596,34 614,02 1.215,19 622.126
País Vasco 455,07 482,17 708,77 2.140.339
Comunitat Valenciana 328,11 396,05 448,60 5.004.474
Total procedimientos 398,17 445,16 741,06 45.839.776**
por millón
de habitantes
El desarrollo de las técnicas de revascularización percutánea condujo durante la mitad de la última década a una disminución del número de procedimientos quirúrgicos de revascularización mio-cárdica. Sin embargo, a partir de 2007 esta cifra se ha estabilizado en alrededor de 5.000 procedimientos al año. Resulta interesante comprobar cómo a pesar del aumento en la complejidad de los pacientes coronarios que se derivan hoy a tratamiento quirúrgico, así como de la edad de los mismos, las cifras de mortalidad cruda han ido progresivamente descendiendo hasta situarse en el 3,3 y el 2,6% dependiendo de si la revascularización se realiza con o sin CEC.
Otro dato destacable en los registros de los últimos años es el aumento progresivo de los procedimientos realizados sobre la aorta ascendente, que ha pasado de las aproximadamente 800 intervenciones en el año 2002 hasta las 1.468 en el presente registro, observándose por el contrario una progresiva disminución de la cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio que a partir del año 2004 en que se realizaron 198 intervenciones el número de estas ha ido en descenso progresivo hasta los 158 procedimientos realizados en el año 2011. Estos resultados van en consonancia con los publicados en el Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista10, que reflejan el progresivo aumento en el tratamiento percutáneo del síndrome coronario agudo.
Sin embargo, a pesar del aumento en la actividad total de nuestros centros y de los procedimientos cardíacos mayores, aún estamos lejos de otras cifras europeas. Las 360 intervenciones cardíacas mayores de media en nuestro país no alcanzan las 600 recomendadas por centro y año11.
La cultura evaluadora no está suficientemente establecida en nuestro ámbito, por lo que la auditoría de la práctica clínica puede ser mal recibida por los profesionales, sin embargo, debemos ser conscientes de que para que un registro sea de verdadera utilidad, tanto para mejorar como para generar nuevos conocimientos, debe cumplir necesariamente unas garantías mínimas de calidad12 que deriven en la obtención de beneficios en términos de salud de los individuos y en la generación y difusión de nuevos conocimientos.
El futuro de este registro dependerá del esfuerzo continuo de todas las unidades de cirugía cardiovascular de nuestro entorno, del aumento en el número de unidades que participen, y sobre todo, del convencimiento de que no podemos mejorar la calidad de la cirugía cardiovascular en España si no disponemos de unos datos fiables de nuestra actividad.
PRÓTESIS UTILIZADAS Prótesis mecánicas Prótesis biológicas Anillos protésicos Homoinjertos
Prótesis vasculares con válvula
c) CIRUGÍA CORONARIA CON CEC
Una derivación
Dos derivaciones
Tres derivaciones
Cuatro derivaciones
Cinco o más derivaciones
Pacientes con uno o más injertos arteriales
d) CIRUGÍA COMPLICACIÓN IAM
Aneurisma ventricular con o sin derivación CIV con o sin derivación Ruptura cardíaca con o sin derivación Insuficiencia mitral aguda con o sin derivación
e) CIRUGÍA DE LA AORTA
Sustitución aorta ascendente sin sust. Valv. Ao.
Sustitución aorta ascendente con sust. Valv. Ao.
S.Ao.As con sust. Valv.Ao. + reimplantación coronaria
Sustitución arco aórtico
Sustitución aorta descendente
Ruptura traumática aorta torácica
Técnica tipo David
f) MISCELÁNEA
Trasplante cardíaco Trasplante cardiopulmonar Cirugía arritmias con CEC Tumores cardíacos Reparación fugas periprotésicas Intervención tipo Ross Otros
Toracotomías miniinvasivas utilizadas Revascularización con láser asociado a derivación Técnica Port-Access
ANEXO I. Cuestionario para el registro de la actividad quirúrgica
1. CIRUGÍA ADULTOS CON CEC
Cardiopatías adquiridas
a) VALVULARES CON CEC
1 VÁLVULA Aórtica Mitral Tricúspide Pulmonar
2 o MAS VÁLVULAS Sobre dos válvulas Sobre tres válvulas
Valvulares + combinación no coronaria
b) VALVULARES + REVASCULARIZACIÓN
Aórtico + Derivación coronaria
Mitral + Derivación coronaria
Dos o más válvulas + Derivación coronaria
2. CIRUGÍA CONGÉNITOS CON CEC
CIA CIV
Canal AV parcial o completo
Tetralogía Fallot o situación Fallot
Trasposición grandes arterias corrección simple
Trasposición grandes arterias corrección compleja
Truncus arterioso
Válvula aórtica o subvalvular
Válvula mitral plastia o sustitución
Válvula pulmonar plastia o sustitución
GLENN-FONTAN
Drenaje venoso pulmonar anómalo +/- CIA Cirugía arco aórtico (interrupción, hipoplasia) Fístula sistémico-pulmonar con CEC Válvula tricúspide plastia o sustitución. Ebstein Norwood y variantes para corazón izquierdo hipoplásico Trasplante cardíaco
Raíz aortica (técnicas inclusión, remodelado o sustitución) Reparación atresia pulmonar con CIV y MAPCAS Otros
3. CIRUGIA SIN CEC
a) VALVULARES
Cirugía valvular
STAFF 8 STAFF 9 STAFF 10
TOTAL INTERVENCIONES STAFF
b) CORONARIOS
Una derivación
Dos derivaciones
Tres o más derivaciones
Revascularización con láser aislado
Revascularizacion por minitoracotomía lateral
c) CONGÉNITOS
Paliativas (fístulas y banding AP)
Coartación de Ao
Ductus
Reparación de anillo vascular Otros
Pacientes con menos 1 año sin CEC
CIRUJANO
RESIDENTE 1 RESIDENTE 2 RESIDENTE 3 RESIDENTE 4 RESIDENTE 5 RESIDENTE 6
TOTAL INTERVENCIONES RESIDENTES
6. DEMANDAS JUDICIALES. NUMERO
CIVILES EN 2011 PENALES EN 2011
d) MISCELÁNEA
Implantación de marcapasos ANEXO II Relación de hospitales que enviaron sus datos al
Cambio generador marcapasos registro de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
Implantación desfibrilador (DAI y/o DAI-TRC) del año 2011
Cambio generador desfibrilador
Implantación asistencia ventricular 1. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya.
Pericardiectomía 2. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga.
Reoperaciones por sangrado 3. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Reintervenciones por mediastinitis 4. Hospital Modelo. La Coruña.
Otros 5. Hospital Clínico y Provincial de Barcelona-Sant Joan de Déu.
Válvula transcateter via apical Barcelona.
Válvula transcateter via femoral o vascular 6. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.
7. Complejo Hospitalario de Toledo. Toledo.
8. Hospital Valle de Hebrón. Barcelona.
VASCULAR PERIFÉRICO 9. Hospital de Gran Canaria. Dr. Negrín. Las Palmas. Gran Canaria.
10. Hospital de La Princesa. Madrid.
Cirugía arterial directa 11. Hospital Ramón y Cajal (adultos). Madrid.
Cirugía arterial indirecta 12. Hospital Puerta del Mar. Cádiz.
13. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Sta. Cruz de Te-
Aneurisma aorta torácica sin CEC nerife.
Aneurisma toraco-abdominal sin CEC 14. Hospital Central de la Defensa. Madrid.
Aneurisma aorta abdominal 15. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Navarra.
Aneurisma arterias periféricas 16. Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda. Madrid.
17. Hospital Ramón y Cajal (infantil). Madrid.
Cirugía troncos supraaórticos 18. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
Cirugía venosa 19. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla.
Amputaciones 20. Hospital de Sant Pau. Barcelona.
Fístulas AV 21. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián. Guipúzcoa.
Embolectomía 22. Hospital Clínico de Valladolid. Valladolid.
Trauma arterial 23. Centro Cardiovascular Sant Jordi. Barcelona.
Otros 24. Hospital La Fe (infantil). Valencia.
Combinaciones anteriores 25. Hospital Central de Asturias. Oviedo. Asturias.
26. Hospital La Fe (adultos). Valencia.
27. Hospital Clínica Benidorm. Benidorm. Alicante.
ACTIVIDAD POR CIRUJANO/AÑO. 28. Hospital Clínico de Salamanca. Salamanca.
NÚMERO INTERVENCIONES MAYORES 29. Hospital Universitario de Navarra. Pamplona. Navarra.
30. Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
CIRUJANO 31. Complejo Universitario A Coruña. La Coruña.
STAFF1 32. Hospital General de Cataluña. Sant Cugat. Barcelona.
STAFF2 33. Hospital General de Valencia. Valencia.
STAFF3 34. Clínica Capio. Albacete.
STAFF4 35. Fundación Jiménez Díaz. Madrid.
STAFF 5 36. Hospital Universitario de León. León.
STAFF 6 37. Hospital La Paz (infantil). Madrid.
STAFF 7 38. Hospital La Paz (adultos). Madrid.
39. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago. La Coruña.
40. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.
41. Hospital General de Alicante. Alicante.
42. Hospital Rambla. Santa Cruz de Tenerife.
43. Hospital Gregorio Marañón (adultos). Madrid.
44. Hospital 12 de Octubre (adultos). Madrid.
45. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca.
46. Hospital de Basurto. Bilbao. Vizcaya.
47. Hospital Infanta Cristina. Badaj oz.
48. Hospital de Bellvitge. Hospitalet del Llobregat. Barcelona.
49. Hospital Do Meixoeiro (Medtec). Vigo. Pontevedra.
50. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander.
51. Hospital Reina Sofía. Córdoba.
52. Hospital Virgen del Rocío (adultos). Sevilla.
53. Hospital Virgen del Rocío (infantil). Sevilla.
54. Hospital Materno Infantil Valle de Hebrón. Barcelona.
55. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.
56. Policlínica Miramar. Palma de Mallorca.
Bibliografía
1. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2002. Cir Cardiov. 2002;11:97-108.
2. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2003. Cir Cardiov. 2005;12:55-66.
3. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2004. Cir Cardiov. 2006;13:171-84.
4. Igual A, Saura E. Cirugía Cardiovascular en España en el año 2005. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cir Cardiov. 2007;14:227-41.
5. Igual A, Mestres CA. Cirugía Cardiovascular en España en los años 2006-2008. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular. Cir Cardiov. 2010;17:67-83.
6. Igual A, Mestres CA. Cirugía Cardiovascular en España en los años 2009-2010. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV). Cir Cardiov. 2012;19:315-28.
7. Gummert JF, Funkat AK, Beckmann A, Ernst M, Hekmat K, Beyersdorf F, et al. Cardiac surgery in Germany during 2010: a report on behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2011; 59:259-67.
8. Funkat AK, Beckmann A, Lewandowski J, Frie M, Schiller W, Ernst M, et al. Cardiac Surgery in Germany during 2011: a report on behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg. 2012;60:371-82. Fe de erratas en: Thorac Cardiovasc Surg. 2012;60:493.
9. O'Brien SM, Shahian DM, Filardo G, Ferraris VA, Haan CK, Rich JB, et al. The Society of Thoracic Surgeons 2008 cardiac surgery risk models: part 2--isoIated valve surgery. Ann Thorac Surg. 2009;88(1 SuppI):S23-42.
10. Díaz JF, de la Torre JM, Sabaté M, Goicolea J. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XXI Informe de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2001). Revista espanola de cardiologia. 2012;65:1106-16.
11. Palanca I, Castro A, Macaya C, Elola J, Bernal JL, Paniagua JL. Grupo de Expertos. Unidades asistenciales del área del corazón: estándares y recomendaciones. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011.
12. Ribera A, Ferreira-González I, Marsal JR, Cascant P, Mitjavila F, Permanyer G. Registros de cirugía cardiaca. Revisión internacionaI. PIan de CaIidad para eI Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia d'Informació. Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM. 2007;10.