Cir. Cardiov. 2006;13(3):171-84
Registros
Cirugía cardiovascular en España en el año 2004. Registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular
Albert Igual, Emili Saura
Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular
El registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular del año 2004 recoge los datos de 50 hospitales. Se intervinieron un total de 30.208 pacientes, con una media de 604 intervenciones/centro. Dieciocho mil seiscientas veinte fueron consideradas intervenciones mayores, ya fuese bajo circulación extracorpó-rea (CEC), revascularización coronaria u otras intervenciones importantes sin CEC, o cirugía congénita también sin CEC. La media de intervenciones por hospital fue de 372. Por tipos de intervención se dividen en: cirugía coronaria aislada 34,8%, cirugía valvular 38,7%, cirugía combinada 8,5%, cirugía de las cardiopatías congénitas 8,4% y misceláneas 9,5%. El número de intervenciones valvulares (7.207) es superior al de las revascularizaciones coronarias realizadas (6.487). La mortalidad global para la cirugía de revascularización coronaria aislada con CEC fue del 3,7% y sin CEC 3,2%. La media de injertos/paciente fue de 2,9 y 2,2, respectivamente. La mortalidad hospitalaria de los pacientes intervenidos con CEC, según el número de injertos/paciente, fue de 3,3, 3,5, 3,8, 3,7 y 4,5% para uno, dos, tres, cuatro y cinco o más injertos. Se implantaron un total de 10.298 prótesis valvulares, de las que el 56% eran mecánicas. De un total de 8.792 intervenciones de cirugía valvular, en 6.838 se actuó sobre una válvula, y de ellos en 4.721 (69%) fue sobre la válvula aórtica, con una mortalidad del 5,4 y 9,1% si se asoció revascularización. Se realizaron 2.065 intervenciones sobre la válvula mitral
Correspondencia:
Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular
Príncipe de Vergara 211, 10E
28002 Madrid
E-mail: secretario@seccv.es
Cardiovascular Surgery in Spain during 2004. The registry of the Spanish Society of Thoracic and Cardiovascular Surgery
The Spanish Society of Thoracic and Cardiovascular Surgery registry for the year 2004 includes data from 50 hospitals. Within this year a total of 30,208 patients were operated on, with an average of 604 operations/center. With extracorpo-real circulation, aortocoronary bypass off-pump and congenital cardiac surgery were operated 18,620 patients with an average of 372 cases/hospital. Interventions were 34.8% coronary surgery, valvular surgery 38.7%, combined surgery (valvular and coronary) 8.5%, congenital heart surgery 8.4% and 9.5% miscellaneous. The number of valvular surgeries was superior to that coronary procedures (7,207 vs. 6,487) and combinated 1,585. Total hospital mortality was 3.7% for the coronary revascularization with extracorporeal circulation and 3.2% in off-pump. The average of coronary graft/patient was 2,9 with ECC and 2.2 without ECC. The hospital mortality for revascularization with extracorporeal circulation was 3.3, 3.5, 3.8, 3.7 and 4.5% for one, two, three, four or five or more grafts.
The number of valvular prosthesis implanted was 10,298 and the 56% of these are mechanical. From the total number of 8,792 patients with valvular surgery, 6,838 underwent one valve surgery. Aortic valve was operated in 4,721 (69%) patients with a hospital mortality of 5.4 and 9.1% if associated with coronary revascularization. Mitral valve surgery was done in 2,065 patients and with hospital mortality of 7.5 and 11.2% in cases combined with revascularization. Two valve surgery was done in 1,287 patients and 227 patients was three valve surgery and hospital mortality was 8.6 and 13.6%, respectively.
aislada, con una mortalidad del 7,5 y 11,2% si además hubo revascularización. Se practicaron 1.287 intervenciones sobre dos válvulas y 227 sobre tres válvulas, con una mortalidad del 8,6 y 13,6%, respectivamente. Se intervinieron 1.560 pacientes para corrección de sus cardiopatías congé-nitas, de éstos 1.151 fueron procedimientos con CEC y 409 sin ella. Se realizaron 256 trasplantes cardíacos en adultos, con una mortalidad hospitalaria del 12,9%. Se llevaron a cabo 4.159 implantaciones de marcapasos, 1.469 cambios de generador, 430 implantaciones de desfibriladores y 202 cambios de generador desfibrilador.
Se intervinieron 3.935 pacientes de cirugía vascular periférica. Mil ciento noventa enfermos fueron intervenidos por aneurisma aórtico de alguna localización, de los que 945 (80%) necesitaron CEC para realizar la corrección.
Palabras clave: Cirugía Cardiovascular. Registro. Base de datos. España.
INTRODUCCIÓN
Éste es el resumen anual de la actividad en Cirugía Cardiovascular realizada en España durante el año 2004.
En 1984 la, por aquel entonces, Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV), actualmente Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular (SECTCV), decidió crear un registro voluntario para conocer la actividad asistencial anual desarrollada por todos los servicios del país. En los últimos años dicho registro se ha extendido también a algunos centros o grupos con actividad privada con el objetivo ideal de recoger la totalidad de la actividad en cirugía cardiovascular realizada anualmente en España. El protocolo de recogida de datos fue enviado a cada servicio e incorporado, de forma anónima, a la base de datos de la SECTCV. Los resultados fueron presentados en la asamblea general anual de la Sociedad y publicados posteriormente1-16.
Los objetivos del registro son: conocer la evolución y desarrollo de la cirugía cardiovascular realizada anualmente en España, conocer los resultados, en términos de mortalidad, de un procedimiento quirúrgico y obtener para cada servicio una referencia a nivel nacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Como en años anteriores, se envió a todos los servicios de cirugía cardiovascular del país el protocolo confeccionado por la actual Sociedad Española de Cirugía
The number of patients operated on for congenital cardiac defects was 1,560 and there were 1,151 open heart surgeries and 409 closed. Heart transplant were done in 256 adults patients with hospital mortality of 12.9%. Pacemakers were implanted in 4,159 patients and pacemaker generator exchange was done in 1,469. Implantation of defibrillator in 430 cases and defibrillator exchange in 202 patients.
There were 3,935 operations by peripheral vascular surgery. The number of aortic aneurysms operated on during this year was 1,190 for all localizations and them 945 80% was done with extracorporeal circulation.
Key words: Cardiovascular surgery. Registry. Database. Spain.
Torácica y Cardiovascular, modificado de acuerdo con las sugerencias aportadas en los años anteriores. Es de destacar que, en los últimos 4 años, no se ha realizado ningún cambio en el registro; sin embargo, es necesario tener la posibilidad de poder actualizarlo permanentemente para, de esta forma, poder ir integrando en el tratamiento quirúrgico las variantes técnicas que van apareciendo. Hay que puntualizar que el registro recopila los procedimientos quirúrgicos y no las enfermedades que, consecuentemente, podrían tener diferente tratamiento quirúrgico.
Para cada procedimiento se ha analizado el número de intervenciones realizadas y la mortalidad hospitalaria, entendiendo por tal la que se produce durante el ingreso para la intervención quirúrgica o en los 30 días subsiguientes.
También se ha solicitado a cada servicio el número de cirujanos que componen la plantilla estable y el de médicos residentes o becarios, así como el número de intervenciones bajo circulación extracorpórea (CEC) o mayores sin CEC, realizadas por cada uno de ellos. Desde 1994 se ha venido recogiendo también el número de demandas judiciales que ha tenido cada servicio.
Todos los datos del registro han sido aportados de forma anónima y valorados y tratados sin posibilidad alguna de identificación.
Los porcentajes de mortalidad fueron calculados sólo con los datos de los hospitales que dieron esta información.
Asimismo, los cálculos de intervenciones realizadas por los diferentes miembros de la plantilla y por
los médicos residentes o becarios se efectuaron sólo con las referencias proporcionadas por los hospitales que contestaron dichas preguntas.
RESULTADOS
El número de servicios o unidades que contestaron el registro fue de 50, lo que muestra una participación parecida a los años anteriores, más por lo que respecta al volumen de cirugía aportado que al número de centros, ya que los que han dejado de participar son servicios que no desarrollan una gran actividad quirúrgica. Así pues, han participado seis centros menos que en los 2 años anteriores, en los cuales se había conseguido la máxima participación desde que se inició la recogida de datos en 1984. Creemos que el conseguir mantener este alto grado de participación es debido a una mayor toma de conciencia de la necesidad de disponer de datos precisos y fiables sobre la actividad quirúrgica nacional de nuestra especialidad, ya que sin disponer de los mismos es imposible prever y planificar su futuro desarrollo. Es necesario resaltar el sesgo que presentan los resultados absolutos y los porcentajes calculados, ya que, a pesar de todo, no reflejan la totalidad de la actividad desarrollada en el país en el año 2004, circunstancia que pone una vez más de manifiesto la importancia capital de que las respuestas y, por consiguiente, los datos obtenidos sean verdaderamente globales.
La lista de hospitales participantes y los encargados del registro en cada hospital figuran en el anexo 1.
Los datos de mortalidad fueron contestados por 46 de los 50 centros encuestados (92%) (Tabla l). Las preguntas sobre número de cirujanos e intervenciones realizadas por cada uno de ellos fueron contestadas por 46 de los 50 centros (92%).
El total de intervenciones incluidas en el registro de 2004 ha sido de 30.208. La media, mínima y máxima por centro fueron de 604, 60 y 1.753 intervenciones respectivamente (Tabla II).
Las intervenciones de revascularización coronaria y de corrección de cardiopatías congénitas realizadas sin CEC se agruparon con las de CEC al ser consideradas, todas ellas, operaciones cardiovasculares mayores.
La cifra total de intervenciones mayores de cirugía cardíaca fue de 18.620, con un máximo y un mínimo por centro de 804 y 46, respectivamente. La cifra media de este tipo de cirugía fue de 372 intervenciones mayores/centro/ año. Hay que tener en cuenta que para la obtención de este dato sólo fueron considerados aquellos centros que realizaron más de 100 intervenciones mayores/año (Tabla III).
Tres hospitales realizaron más de 700 intervenciones mayores, tres entre 600-700, seis entre 500-600, seis entre
400-500, dieciocho entre 300-400, cinco entre 200-300 y los nueve centros restantes menos de 200 intervenciones, de los que cuatro efectuaron menos de 100.
Desglosamos la cirugía cardíaca mayor en: cirugía valvular 38,7%, cirugía coronaria aislada 34,8%, cirugía combinada 8,5%, cirugía de las complicaciones del infarto agudo de miocardio 1%, cirugía de los aneurismas de aorta 6,4%, cirugía para la corrección de las cardiopatías congénitas 8,4% y misceláneas 3,4% (Tabla IV).
Se intervinieron 6.487 pacientes de enfermedad coronaria aislada, 4.586 bajo CEC y 1.901 sin CEC, con una mortalidad del 3,7 y 3,2%, respectivamente (Tabla V). En el 91% de los casos se utilizó al menos un injerto arterial. La cifra media de injertos/paciente en las intervenciones con CEC fue de 2,9, y de 2,2 en las realizadas sin CEC.
El número de pacientes y la mortalidad según el número de injertos realizados bajo CEC fueron: de una derivación 275 (3,3%), de dos derivaciones 1.296 (3,5%), de tres derivaciones 1.962 (3,8%), de cuatro derivaciones 876 (3,7%) y de cinco o más derivaciones 177 (4,5%) (Tabla VI).
Se practicaron 7.207 intervenciones de cirugía valvular aislada, con una mortalidad del 6,9%. Sobre una válvula se realizaron 5.411, con una mortalidad del 6,2%. De ellas, en 3.651 casos, el 67,5%, se actuó sólo sobre la válvula aórtica, con una mortalidad del 5,4%. Se llevaron a cabo 1.708 (31,6%) intervenciones sobre la válvula mitral, con una mortalidad de 7,5%, en 47 casos se actuó sobre la válvula tricúspide, con una mortalidad del 17%, y cinco casos sobre la válvula pulmonar sin mortalidad.
Sobre dos válvulas se efectuaron 1.287 intervenciones, con una mortalidad del 8,6%. Sobre tres válvulas se practicaron 227 operaciones, con una mortalidad del 13,6%, y sobre cualquier orificio valvular pero asociado a otros procedimientos que no fueran de revascularización coronaria, 282 intervenciones, con una mortalidad del 6,7% (Tabla VII).
Se realizaron 1.585 intervenciones de cirugía valvular y coronaria combinada, con una mortalidad global del 10,7%. De ellas, en 1.070 casos se practicó sustitución valvular aórtica más derivación coronaria, con una mortalidad del 9,1%, en 357 enfermos se realizó actuación o sustitución valvular mitral y derivación, con una mortalidad del 11,2%, y en 158 casos sustitución o actuación en los dos o más orificios valvulares y derivación coronaria, con una mortalidad del 15,2% (Tabla VIII).
En el apartado de cirugía de las complicaciones del infarto agudo de miocardio se realizaron 198 intervenciones, con una mortalidad global del 23,7%. Se actuó para resecar un aneurisma ventricular en 81 casos, con una mortalidad del 6,2%, en 40 pacientes para corregir una perforación septal, con una mortalidad del 47,5%, para
ANEXO 1
RELACIÓN DE HOSPITALES Y ENCARGADOS DEL REGISTRO QUE HAN CONTESTADO EL CUESTIONARIO DE INTERVENCIONES DE 2004
1. Clínica Recoletas. Albacete Dr. G. Aldamiz-Echevarría
2. Clínica Benidorm. Benidorm. Alicante Dr. R. Montenegro
3. Hospital General de Alicante. Alicante Dr. J. Llamas
4. Hospital Central de Asturias. Oviedo. Asturias Dr. J. Llosa
5. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Dr. T. Pineda
6. Centro Cardiovascular Sant Jordi. Barcelona Dr. F. Rovira
7. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Barcelona Dr. C. Mestres
8. Hospital de Bellvitge. Hospitalet del Llobregat. Barcelona Dr. E. Saura
9. Hospital Vall d'Hebron. Barcelona Dr. A. Igual
10. Hospital Materno-Infantil Vall d'Hebron. Barcelona Dr. A. Gongalvez
11. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona Dr. J.M. Padró
12. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona Dra. M.L. Cámara
13. Hospital Puerta del Mar. Cádiz Dr. T. Daroca
14. Hospital Virgen de las Nieves. Granada Dr. S. López
15. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.
Las Palmas. Gran Canaria Dr. C. Abad
16. Hospital Materno-Infantil de Canarias. Las Palmas. Gran Canaria Dr. J. Agredo
17. Policlínica Guipúzcoa. San Sebastián. Guipúzcoa Dr. J.J. Goiti
18. Hospital Clínico de Santiago de Compostela. La Coruña Dr. J.L. Sierra
19. Hospital Juan Canalejo. La Coruña Dr. J.M. Herrera
20. Clínica Puerta de Hierro. Madrid Dr. S. Serrano Fiz
21. Hospital Gregorio Marañón. Madrid Dr. J.L. Vallejo
22. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Dr. F. Reguillo
23. Hospital Central de la Defensa. Madrid Dr. A.D. Jiménez Ramos
24. Hospital de la Princesa. Madrid Dr. A. Sarraj
25. Hospital 12 de Octubre (adultos). Madrid Dr. E. Pérez de la Sota
solucionar una ruptura cardíaca en 35 casos, con una mortalidad del 28,6%, y en 42 para corregir una insuficiencia mitral aguda, con una mortalidad del 30,9% (Tabla IX).
Requirieron cirugía de la aorta 949 pacientes, con una mortalidad global del 14,5%. En 277 casos se llevó a cabo la sustitución de la aorta ascendente sin recambio de la válvula aórtica, con una mortalidad del 13,3%. En 270 pacientes la misma técnica pero con sustitución de la válvula aórtica, con una mortalidad del 12,6%. En 279 enfermos se realizaron intervenciones
26. Hospital La Paz (adultos). Madrid Dr. J.L. Larrea
27. Hospital La Paz (infantil). Madrid Dr. A. Aroca
28. Hospital Ramón y Cajal (adultos). Madrid Dr. A. Epeldegui
29. Hospital Regional Carlos Haya. Málaga Dr. J. Gutiérrez de Loma
30. Hospital Virgen de la Victoria. Málaga Dr. E. Olalla
31. Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia Dr. V. Glenn
32. Policlínica Miramar. Palma de Mallorca Dr. J.M. Garriga
33. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca Dr. R. Fernández Tarrio
34. Hospital de Navarra. Pamplona. Navarra Dr. l. Moriones
35. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Navarra Dr. G. Rábago
36. Hospital do Meixoeiro (MEDTEC). Vigo. Pontevedra Dr. G. Prada
37. Hospital Clínico de Salamanca. Salamanca Dr. J.M. González Santos
38. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander Dr. J.A. Sarralde
39. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla Dr. C. Velázquez
40. Hospital Virgen del Rocío (adultos). Sevilla Dr. A. Ordóñez
41. Hospital Virgen del Rocío (infantil). Sevilla Dr. M. Gil-Fournier
42. HOSPITEN Rambla. Santa Cruz de Tenerife Dr. R. Llorens
43. Hospital Virgen de la Salud. Toledo Dr. M. Calleja
44. Hospital General de Valencia. Valencia Dr. F. Hornero
45. Hospital La Fe (adultos). Valencia Dr. J.M. Maroñas
46. Hospital La Fe (infantil). Valencia Dr. J.M. Caffarena
47. Hospital Clínico de Valladolid. Valladolid Dr. E. Fulquet
48. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya Dr. J.I. Aramendi
49. Hospital de Basurto. Bilbao. Vizcaya Dr. J.A. González Foncea
50. Hospital Miguel Servet. Zaragoza Dr. L.F. Carreras
tipo Bentall, con una mortalidad del 12,9%. En 44 casos se actuó sobre el arco aórtico, con sustitución del mismo, y una mortalidad del 31,8%. En 38 sobre la aorta torácica, con una mortalidad del 15,8%. Finalmente, se intervinieron también 20 pacientes que presentaban lesiones traumáticas de la aorta torácica, con una mortalidad del 45% (Tabla X).
Se implantaron un total de 10.298 prótesis valvulares, de las cuales 5.766 (56%) eran prótesis mecánicas, 3.246 (31,6%) eran biológicas, 920 (8,9%) anillos pro-
TABLA L. NÚMERO DE HOSPITALES QUE CONTESTARON EL REGISTRO NACIONAL DE INTERVENCIONES Y MORTALIDAD
Intervenciones Mortalidad
Número hospitales Número hospitales
1996 46 44
1997 46 43
1998 40 37
1999 39 34
2000 40 37
2001 48 43
2002 56 52
2003 56 52
2004 50 46
TABLA VI. CIRUGÍA CORONARIA AISLADA. MORTALIDAD SEGÚN NÚMERO DE VASOS REVASCULARIZADOS
Coronarios con CEC
Cirugía revascularización aislada Casos Exitus %
Una derivación 275 9 3,3
Dos derivaciones 1.296 45 3,5
Tres derivaciones 1.962 75 3,8
Cuatro derivaciones 876 32 3,7
Cinco o más derivaciones 177 8 4,5
Total 4.586 169 3,7
TABLA II. NÚMERO TOTAL DE INTERVENCIONES DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. MÁXIMO, MÍNIMO Y MEDIA POR CENTRO
Número pacientes Máximo Mínimo Media
1996 29.582 1.568 111 633
1997 31.815 1.853 115 675
1998 25.682 1.757 193 642
1999 24.732 1.771 167 634
2000 25.675 1.717 204 658
2001 29.422 1.791 81 613
2002 30.700 1.755 73 566
2003 29.807 1.666 58 539
2004 30.208 1.753 60 604
TABLA III. NÚMERO TOTAL INTERVENCIONES MAYORES DE CIRUGÍA CARDÍACA. MÁXIMO, MÍNIMO Y MEDIA POR CENTRO
TABLA VII. CIRUGÍA VALVULAR AISLADA. DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMERO DE VÁLVULAS INTERVENIDAS
Cirugía valvular
Cirugía sobre una válvula Casos Exitus %
Aórtica 3.651 198 5,4
Mitral 1.708 129 7,5
Tricúspide 47 8 17
Pulmonar 5 0 0
Total 5.411 335 6,2
Cirugía sobre dos o más válvulas Casos Exitus %
Sobre dos válvulas 1.287 111 8,6
Sobre tres válvulas 227 31 13,6
Valvulares + combinación no coronaria 282 19 6,7
Total 1.796 161 8,9
Número Máximo Mínimo Media* pacientes
1996 15.851 652 42 370
1997 16.714 743 82 375
1998 15.039 728 78 375
1999 14.276 791 91 366
2000 16.455 827 93 422
2001 18.107 817 63 397
2002 19.045 757 59 371
2003 18.858 738 38 344
2004 18.620 804 46 372
*Media de intervenciones en hospitales con más de 100/año.
TABLA IV. DISTRIBUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES MAYORES DE CIRUGÍA CARDÍACA
TABLA VIII. CIRUGÍA VALVULAR COMBINADA. DISTRIBUCIÓN SEGÚN VÁLVULA INTERVENIDA
Cirugía valvular combinada
Valvulares + revascularización Casos Exitus %
Aórtico + derivación coronaria 1.070 97 9,1
Mitral + derivación coronaria 357 40 11,2
Dos o más válvulas + derivación coronaria 158 24 15,2
Total 1.585 161 10,7
Valvulares aislados 38,7%
Cirugía coronaria aislada 34,8%
Valvulares con revascularización 8,5%
Complicaciones IAM 1,0%
Cirugía de la aorta 6,4%
Congénitos 8,4%
Misceláneas 3,4%
TABLA IX. CIRUGÍA DE LAS COMPLICACIONES DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON O SIN REVASCULARIZACIÓN ASOCIADA
Cirugía complicaciones IAM
Intervenciones Casos Exitus %
TABLA V. CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA Aneurisma ventricular con o sin derivación 81 5 6,2
AISLADA CON CEC. EVOLUCIÓN ANUAL CIV con o sin derivación 40 19 47,5
Ruptura cardíaca con o sin derivación 35 10 28,6
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Insuficiencia mitral aguda con o sin deri- 42 13 30,9
vación
Número pacientes 5.825 5.109 4.803 5.175 5.356 4.735 4.586
Mortalidad (%) 6,3 5,3 6,1 5,4 5,4 5,2 3,7 Total 198 47 23,7
TABLA X. CIRUGIA DE LA AORTA CON CEC. TIPOS DE INTERVENCIONES REALIZADAS
Cirugía de la aorta
TABLA XI. NUMERO Y CLASE DE PROTESIS IMPLANTADAS
Intervenciones Casos Exitus %
Sustitución aorta ascendente sin sust. Valv. Ao 277 37 13,3
Sustitución aorta ascendente con sust. Valv. Ao 270 34 12,6
Sust. Ao As con Sust. Val. Ao + reimpl. coronaria 279 36 12,9
Sustitución arco aórtico 44 14 31,8
Sustitución aorta descendente 38 6 15,8
Ruptura traumática aorta torácica 20 9 45
Otros 21 2 9,5
Total 949 138 14,5
Prótesis utilizadas Número %
Prótesis mecánicas 5.766 56
Prótesis biológicas 3.246 31,6
Anillos valvulares 920 8,9
Homoinjertos 77 0,7
Prótesis vasculares con válvula 289 2,8
Total prótesis 10.298
tésicos valvulares, 77 (0,7%) homoinjertos y 289 (2,8%) tubos valvulados (Tabla XI).
Se practicaron 1.560 intervenciones para corrección de cardiopatías congénitas, de las que 1.151 fueron practicadas bajo CEC y 409 con técnicas cerradas.
Los procedimientos con CEC realizados para tratar las cardiopatías congénitas aparecen en la tabla XII, así como
TABLA XII. CIRUGIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS CON CEC. MAYORES O MENORES DE 1 ANO DE EDAD
Cirugía congénitos con CEC
Mayores 1 año
Menores 1 año
Exitus casos Exitus
2 0,6% 16 0 0%
2 84 2
2,6% 2,4%
1 5% 45 2 4,4%
5 67 4
5,8% 6%
1 20% 70 6 8,6%
0% 0%
0 0% 15 2 13,3%
1,8% 0%
2 6,2% 6 3 50%
0% 0%
3 6% 14 1 7,1%
0 0% 11 3 27,2%
0 11 0
0% 0%
0% 0%
0% 0%
0 0% 20 9 45%
0% 0%
4 46 11
6,4% 23,9%
21 2,9% 427 43 10%
CIA CIV
Canal AV completo T. Fallot o situación Fallot TGA corrección anatómica TGA corrección fisiológica Truncus arterioso Válvula aórtica Válvula mitral Válvula pulmonar Glenn-Fontan DVPAT
Interrupción arco aórtico Ventana aortopulmonar Ebstein
V.I. hipoplásico-Norwood Trasplante cardíaco Otros Total
309 77 20 86 5 4 2
56 32 17 50 0 0 0 2 0 2 62 724
Total congénitos con CEC
TABLA XIII. CIRUGÍA CONGÉNITA SIN CEC
Cirugía congenita sin CEC
Intervenciones Casos Exitus %
Paliativas 88 5 5,7
Coartación de Ao 120 1 0,8
Ductus 123 0 0
Combinaciones anteriores 30 2 6,6
Otros 48 4 8,3
Total 409 12 2,9
TABLA XIV. CIRUGÍA CON CEC NO INCLUIDA EN OTROS
APARTADOS
Misceláneas bajo CEC
Intervenciones Casos Exitus %
Trasplante cardíaco 256 33 12,9
Trasplante cardiopulmonar 7 3 42,8
Cirugía arritmias con CEC 64 1 1,5
Tumores cardíacos 112 2 1,8
Reparación fugas periprotésicas 50 5 10
Intervención tipo Ross 48 4 8,3
Otros 97 11 11,3
Total 634 59 9,3
TABLA XV. CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA SIN CEC
Cirugía coronaria sin CEC
Coronarios Casos Exitus %
Una derivación 413 13 3,1
Dos derivaciones 693 24 3,5
Tres o más derivaciones 792 24 3
Revascularización con láser aislado 0 0 0
Revascularización con minitoracotomía lateral 3 0 0
Total 1.901 61 3,2
TABLA XVI. PROCEDIMIENTOS SIN CEC
Misceláneas sin CEC
Intervenciones Casos Exitus %
Implantación de marcapasos 4.159 4 0,1
Cambio generador marcapasos 1.469 1 0,1
Implantación desfibrilador 430 0 0
Cambio generador desfibrilador 202 0 0
Implantación asistencia ventricular 35 9 25,7
Pericardiectomía 187 14 7,4
Reoperaciones por sangrado 609 39 6,4
Reintervenciones por mediastinitis 176 14 7,9
Coronarios + otros 2.696 67 2,5
Total 9.963 106
la mortalidad para cada procedimiento. La mortalidad global para este grupo de intervenciones fue del 5,5%. De los 1.151 pacientes intervenidos con CEC, 427 tenían una edad inferior al año. La mortalidad para este subgrupo fue del 10%, mientras que para los mayores de 1 año fue del 2,9%.
Se realizaron 409 intervenciones sin CEC para paliar o corregir cardiopatías congénitas, que aparecen reflejadas en la tabla XIII. La mortalidad global para este tipo de intervenciones fue del 2,9%.
Durante el año 2004 se realizaron un total de 634 intervenciones de cirugía cardíaca bajo CEC encuadradas en el grupo Miscelánea. En este grupo se incluyeron los 256 trasplantes cardíacos, dentro de los cuales había siete trasplantes cardiopulmonares que fueron realizados por los centros que contestaron este registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, y por ello no supone la totalidad de los realizados en el país, que sí quedan reflejados en el Registro Nacional de Trasplante Cardíaco de 2004 publicado en nuestra revista. Se realizaron, además, 64 intervenciones para la corrección y solución de arritmias cardíacas, 112 operaciones de resección de tumores cardíacos, 50 intervenciones para reparar fugas periprotésicas, y 97 casos en los que se llevaron a cabo intervenciones variadas que se incluyeron en el subgrupo de «otros». Las 48 operaciones tipo Ross que figuran en este grupo
tampoco representan la totalidad de las realizadas en el país, sino las llevadas a cabo por los participantes en el registro. Como en el caso del trasplante cardíaco, para saber la cifra exacta hay consultar el registro de Ross que se publica anualmente en nuestra revista (Tabla XIV).
Dentro del grupo de cirugía cardíaca sin CEC se realizaron un total de 9.963 intervenciones. Este grupo engloba desde los marcapasos a la cirugía de revascularización coronaria sin CEC. Con esta técnica se intervinieron un total de 1.901 casos, realizando 413 derivaciones coronarias simples, 693 dobles, 792 triples o más y tres revascularizaciones con una sola derivación por minitoracotomía lateral. La media injertos/paciente fue de 2,2, siendo la mortalidad global del grupo 3,2%, repartida en 3,1% para los pontajes únicos, 3,5% para los dobles y 3% para los triples (Tabla XV). En todo el año no se realizaron revascularizaciones mio-cárdicas con láser.
Se realizaron 4.159 implantaciones de marcapasos y 1.469 cambios de generador. Se llevaron a cabo 430 implantaciones de desfibrilador eléctrico y en 202 casos se procedió al recambio por agotamiento del sistema. Se llevaron a cabo 187 pericardiectomías y 35 implantaciones de aparatos de asistencia ventricular mecánica tanto uni como biventriculares. Se practicaron 609 reintervencio-
TABLA XVII. INTERVENCIONES DE CIRUGÍA VASCULAR
Cirugía vascular
Casos Exitus %
Cirugía arterial directa 577 22 3,8
Cirugía arterial indirecta 141 6 4,2
Aneurisma aorta torácica sin CEC 17 1 5,9
Aneurisma toracoabdominal sin CEC 5 0 0
Aneurisma aorta abdominal 223 12 5,4
Aneurisma arterias periféricas 67 4 5,9
Total aneurismas 312 17 5,4
Cirugía troncos supraaórticos 109 2 1,89
Cirugía venosa 983 0 0
Amputaciones 486 26 5,3
Fístulas AV 820 0 0
Embolectomía 212 8 3,8
Trauma arterial 64 1 1,6
Otros 224 2 0,9
Combinaciones anteriores 7 0 0
Total 3.935 84
nes por sangrado, siendo la incidencia de esta complicación del 3,2%. Fueron operados 176 pacientes por mediastinitis, lo que supone una incidencia del 0,96% para esta complicación (Tabla XVI).
Se intervinieron 3.935 pacientes con enfermedad vascular periférica. Dieciséis de los 50 hospitales encuesta-dos (32%) realizan habitualmente este tipo de cirugía.
Del total de intervenciones de cirugía vascular, 577 de éstas fueron procedimientos de cirugía arterial directa de revascularización, con una mortalidad del 3,8%. Se realizaron 109 procedimientos de cirugía de troncos supraaórticos, con una mortalidad del 1,8%. Fueron intervenidos 245 enfermos para tratarles un aneurisma aórtico, todos ellos sin el apoyo de la circulación ex-tracorpórea, 223 de localización puramente abdominal, con una mortalidad del 5,4%; 17 torácicos, con una mortalidad del 5,9%, y cinco toracoabdominales sin mortalidad. Novecientos ochenta y tres pacientes se operaron por presentar enfermedad venosa y se practicaron 820 accesos vasculares para hemodiálisis. Se intervinieron, también, 67 aneurismas de arterias periféricas (Tabla XVII).
En resumen, podemos decir que en el año 2004 se realizaron un total de 30.208 intervenciones por los equipos que aportaron los datos al registro nacional, con una mortalidad global del 4,6%. De ellas, 16.310 fueron llevadas a cabo con el apoyo de circulación extracorpórea y una mortalidad global del 6,9%. Se practicaron 9.963 operaciones sin CEC en lo que constituye un grupo bastante heterogéneo, en lo que a distintas enfermedades se refiere, con una mortalidad global del 1,6%. Dentro de dicho grupo está incluida la cirugía coronaria sin CEC y
TABLA XVIII. RESUMEN ANUAL DE ACTIVIDAD EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Resumen anual intervenciones
Actividad anual Casos Exitus %
Cirugía adultos adquirida con CEC 15.159 1.070 7
Cirugía congénita con CEC 1.151 64 5,6
Miscelánea sin CEC 9.963 160 1,6
Cirugía vascular 3.935 84 2,1
Cirugía torácica
Total actividad quirúrgica 30.208 1.378 4,6
Total intervenciones con CEC 16.310 1.134 6,9
Total intervenciones cardíacas mayores 18.620 1.207 6,5
TABLA XIX. ACTIVIDAD ANUAL DE LOS CIRUJANOS. NÚMERO
DE INTERVENCIONES
Actividad por cirujano/año
Número intervenciones Cirujanos
0-49 62
50-99 108
100-149 45
150-199 10
200 o más 1
Total 226
otro tipo de cirugías que por su complejidad necesitan un tiempo de realización y unos recursos que las vienen a equiparar a las realizadas con circulación extracorpórea; por ello, surgió la necesidad de agrupar a unas y otras en lo que se denominan intervenciones mayores cardíacas. Se han realizado 18.620 de este tipo de operaciones, con una mortalidad global del 6,5%. Finalmente, se han intervenido 3.935 casos de cirugía vascular, con una mortalidad global del 2,1% (Tabla XVIII).
Cuarenta y seis hospitales contestaron a la pregunta sobre el número de intervenciones realizadas por los cirujanos del servicio y los residentes. El número total de cirujanos que desempeñan su trabajo encuadrados dentro de las plantillas de los servicios encuestados fue de 226, con una media de 5,2 miembros de servicio/ hospital.
Si distribuimos el número de intervenciones mayores realizadas, tanto con CEC como sin bomba, en intervalos crecientes de 50 casos, observamos que 62 cirujanos operaron entre 0-49 casos/año, 108 entre 50-99, 45 entre 100-149, 10 entre 150-199 y uno entre 200-300. Es importante resaltar que sólo el 24,8% de los cirujanos practicaron más de 100 intervenciones/ año (Tabla XIX).
El número de residentes sobre los que se encuestó la actividad quirúrgica fue de 38. Si repartimos según el número de intervenciones mayores realizadas en inter-
TABLA XX. ACTIVIDAD ANUAL DE LOS RESIDENTES. NÚMERO DE CIRUGÍAS
Número intervenciones CEC Residentes
0-9 14
10-19 7
20-29 5
30-39 3
40 o más 9
Total 38
valos crecientes de 10 en 10, observamos que 14 operaron entre 0-9 casos/año, siete entre 10-19, cinco entre 20-29, tres entre 30-39, y nueve entre 40 o más. El número total de intervenciones realizadas por estos profesionales fue de 633, lo que supone el 3,4% de todas las intervenciones de este tipo realizadas en los hospitales que facilitaron sus datos al registro (Tabla XX).
Veinticinco hospitales contestaron las preguntas referentes al número de demandas civiles y penales recibidas durante el año 2004. El total de demandas civiles comunicadas fueron cuatro y dos demandas penales (Tabla XXI).
DISCUSIÓN
El principal objetivo del registro de intervenciones de la SECTCV es el de recoger y procesar todos los datos sobre la actividad quirúrgica de cirugía cardiovascular que se realiza anualmente en nuestro país. El proceso de recogida de datos requiere un gran esfuerzo de colaboración por parte de todos los centros encuestados, pero al realizarlo nos ha permitido seguir siendo uno de los pocos países que poseen un registro nacional de intervenciones.
Los datos obtenidos, una vez refrendados, son remitidos al comité que elabora el registro europeo de cirugía cardiovascular.
Nuestro registro, además de permitirnos conocer el estado actual de la cirugía cardiovascular española y su evolución anual, nos permite, también, la comparación con los registros nacionales de otros países17-26. Asimismo, la explotación de los datos posibilita cotejarlos con los de otros registros de enfermedades o procedimientos paralelos26,27, como el que realiza la Sección de Hemo-dinámica y Cardiología lntervencionista de la Sociedad Española de Cardiología29-34.
El registro de la SECTCV no sólo intenta y desea recoger los datos de los «grandes» hospitales públicos o privados, sino también la actividad desarrollada en la totalidad de los pequeños centros o grupos que realizan sólo práctica privada. El número de equipos que han
TABLA XXI. DEMANDAS JUDICIALES
N.0 Sin demandas No contestaron
D. Civil 1998 3 27 10
D. Penal 1998 1 29 10
D. Civil 1999 6 19 12
D. Penal 1999 1 24 12
D. Civil 2000 9 20 18
D. Penal 2000 1 21 18
D. Civil 2001 6 30 18
D. Penal 2001 3 30 18
D. Civil 2002 6 32 18
D. Penal 2002 3 35 18
D. Civil 2003 6 25 25
D. Penal 2003 3 28 25
D. Civil 2004 4 21 25
D. Penal 2004 2 23 25
contestado la encuesta del registro del año 2004 ha sido de 50. Este año, pues, ha participado un menor número de centros que los 2 años anteriores, en los cuales se había conseguido llegar a la máxima participación. Es necesario mantener, e incluso incrementar, esta participación hasta llegar a conseguir que todos y cada uno de los servicios españoles suministren sus datos, y a través de ellos saber con exactitud la actividad quirúrgica global desarrollada por nuestra especialidad, al mismo tiempo que los resultados obtenidos, lo que a su vez nos va a permitir valorar y mejorar, si posible fuera, la calidad de la asistencia prestada. Sin embargo, este descenso, que esperemos sea puntual, de participación tiene poca significación con respecto a los datos obtenidos, ya que el volumen de cirugía aportado por los centros es prácticamente igual al del registro anterior, lo que demuestra que los servicios que no han participado esta vez no desarrollan una gran actividad quirúrgica.
Por undécimo año consecutivo se han incluido en el cuestionario las preguntas referentes a los datos de mortalidad en todas y cada una de las enfermedades analizadas. La respuesta o no a estas preguntas se ha dejado a la voluntad de cada equipo. Aportaron sus resultados 46 grupos (92%), lo que proporciona una alta fiabilidad de los datos obtenidos.
El número total de intervenciones de cirugía cardiovascular registradas fue de 30.208, es decir, 401 más que el año anterior. Si tenemos en cuenta que han participado seis centros menos, podemos concluir que se ha producido un incremento medio de actividad cercano al 10%.
Hasta hace 4 años se consideraba la cirugía cardíaca con CEC la parte realmente importante de la actividad quirúrgica desarrollada dentro de nuestra especialidad, ya que la utilización de esta técnica era necesaria para poder realizar la práctica totalidad de las intervenciones complejas. Sin embargo, la aparición y posterior generalización de la cirugía coronaria sin CEC obligó
a reconsiderar este concepto, y se acordó llamar intervenciones mayores cardíacas a todas las operaciones realizadas con CEC, pero también a las de revascularización coronaria sin CEC, la cirugía de la aorta con o sin CEC, la cirugía correctora o paliativa de las cardio-patías congénitas sin CEC, y todas aquellas intervenciones que por su complejidad necesitasen un tiempo de realización y unos recursos que las equiparasen a las ya citadas.
El número total de intervenciones mayores fue, durante el año 2004, de 18.620, habiéndose registrado un ligero descenso de 187 con respecto a las realizadas el año anterior; sin embargo, al ser menos grupos los que han contestado el registro, supone un incremento medio de 36 intervenciones mayores por centro. Si se excluyen aquellos centros con menos de 100 intervenciones mayores/año, obtenemos una media de 398 intervenciones mayores/centro/año, que representa un aumento de un 12% con respecto a los últimos 2 años, y es equiparable a las medias obtenidas en los años 2000-2001, en los que se había producido un gran incremento de la actividad debido a que, tras la alarma social producida por el aumento importante de las listas de espera, se generó la necesidad de reducirlas de manera drástica. Para conseguirlo se pusieron en marcha en todo el país los llamados «plan de choque», en que, contando con la aquiescencia de los profesionales implicados, se habilitaron un mayor número de quirófanos semanales disponibles por los servicios de cirugía cardiovascular incentivando su utilización.
La media de intervenciones mayores realizadas fue de 372 intervenciones/servicio/año, pero 12 hospitales de los 46 encuestados llevan a cabo más de 500 cirugías mayores/año. El número de intervenciones mayores realizadas por los grupos más activos del país se ha incrementado alrededor de un 8%. El hospital que realizó más intervenciones mayores llevó a cabo 804 casos, 66 más que el último año, habiendo dos hospitales que practicaron más de 700, tres más de 600, y seis más de 500. En general, podemos concluir que la actividad global del país se ha mantenido, pero con un cierto aumento de actividad en determinados grupos.
Según el registro europeo17, la cifra media de intervenciones realizadas se ha mantenido, desde 1994, en alrededor de 600 intervenciones mayores/centro/año. Si comparamos este dato con el obtenido en nuestro registro, vemos que en el año 2004 aún existe un diferencial de 200 intervenciones/centro/año, lo que representa una desigualdad del 30% con respecto a la media europea. Si valoramos adecuadamente estas cifras tenemos que convenir que esta diferencia es escandalosamente importante, y ello hay que atribuirlo al incremento permanente de nuevos servicios que se están creando en el país, contraviniendo todas las recomendaciones y directrices
emanadas de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular, que no sólo ha aconsejado repetidas veces que no se creen más servicios, sino que además ha propuesto siempre potenciar los centros ya existentes para, de esta forma, poder obtener un mejor rendimiento de los mismos, que al fin redundaría en una mejor calidad de la asistencia prestada.
El número de intervenciones mayores/millón de habitantes en España se calcula que está cercano a las 500. En la clasificación del registro europeo, según el número de CEC/millón, y a pesar de que se han ido incrementando, nuestro país está en el grupo tercero, junto a Italia, Grecia, Portugal, Eslovenia, Irlanda, Hungría y la República Checa.
En el año 2004 se llevaron a cabo en el país 18.620 intervenciones mayores. La mortalidad media para este tipo de intervenciones fue del 6,9%. Desglosada por apartados, ésta fue del 4,4% para la cirugía coronaria aislada con CEC y del 3,5% sin CEC, del 7,4% para la valvular aislada y del 5,5% para las congénitas.
Se practicaron 8.792 intervenciones valvulares, y éste es el único grupo de enfermos a los que se sometió a cirugía cardíaca, que va en aumento de año en año. La causa de ello podemos atribuirla al envejecimiento progresivo de la población, lo que comporta que cada vez se estén interviniendo pacientes de más edad y, por ello, con un mayor porcentaje de valvulopatías degenerativas; sin embargo, hay que tener en cuenta también que en los últimos 5 años, con el aumento exponencial de la inmigración, han vuelto a aparecer indicaciones de corrección o sustitución valvular por lesiones producidas por fiebre reumática.
En 7.207 casos se realizó cirugía valvular aislada, con una mortalidad global del 7,1%, y el resto, 1.585, la corrección o sustitución valvular estaba asociada a revascularización coronaria, en este caso con una mortalidad del 10,7%.
Cinco mil cuatrocientos once pacientes fueron intervenidos de cirugía aislada de una sola válvula, lo que representa el 61,5% de toda la cirugía valvular practicada. De éstos, la más frecuente fue la cirugía de la válvula aórtica aislada, con 3.651 intervenciones, y una mortalidad del 5,4%, similar a la del año anterior. Es importante resaltar que este tipo de intervención es la que ha experimentado un mayor incremento. En segundo orden de frecuencia se practicó la cirugía mitral, con 1.708 intervenciones, y una mortalidad del 7,5%, algo inferior a la comunicada en los años anteriores. Sobre dos válvulas se realizaron 1.287 intervenciones, con una mortalidad del 8.6%, un valor que presenta un importante descenso si lo comparamos con los de los últimos años. Sobre tres válvulas se realizaron 227 intervenciones, con una mortalidad hospitalaria del 13,6%, valor
algo más bajo que el de los años precedentes. Es importante poner de manifiesto que, de forma progresiva, se han ido reduciendo las cifras de mortalidad hasta llegar a valores perfectamente superponibles a los que se exponen en cualquiera de los registros de actividad de los países de nuestro entorno, lo que nos lleva a pensar que los pacientes que se intervienen en los países europeos son cada vez más homogéneos, lo que ha quedado refrendado al aplicar los modelos predictivos de mortalidad como el EuroSCORE, viendo que se ajustan perfectamente los resultados obtenidos a las cifras de mortalidad esperadas.
En el grupo de cirugía valvular y coronaría asociada, el mayor número de pacientes corresponde al de sustitución valvular aórtica y una derivación coronaria, con un total de 1.070 y una mortalidad del 9,1%, casi cuatro puntos por encima de la sustitución valvular aórtica aislada. Es importante resaltar que esta cifra de mortalidad se ha mantenido estable en los últimos 3 años, y no hace más que poner de manifiesto la mayor mortalidad que aparece cuando se suman ambas enfermedades. Se intervinieron 357 pacientes en los que se realizó corrección o sustitución valvular mitral más una derivación coronaria, con una mortalidad del 11,2%, casi el doble que la obtenida en la cirugía mitral aislada; sin embargo, en los últimos años esta cifra ha ido reduciéndose de manera significativa. En el grupo de doble o triple corrección o sustitución valvular más revascularización coronaria, la mortalidad llega al 15,2%, resultado excep-cionalmente bueno, ya que es sólo 1,6 puntos más alto que el que se comunica en la doble o triple corrección o sustitución aislada.
El número de prótesis valvulares implantadas fue de 10.298, lo que supone un incremento de 718 prótesis con respecto a las implantadas el año anterior, y pone de manifiesto el mayor número de enfermos valvulares intervenidos. Este año el porcentaje de prótesis mecánicas con respecto a las biológicas se ha estabilizado en el 64%, y viene a confirmar lo ya dicho, que estamos tratando a pacientes de mayor edad, sobre todo aórticos, y por ello tributarios de la implantación de una prótesis biológica.
El número de homoinjertos implantados, 77, se mantiene al mismo nivel que los implantados en el año 2003, que fueron 79. Se implantaron también, según los datos aportados por los distintos grupos quirúrgicos, 289 conductos valvulados para la sustitución de la válvula y raíz aórticas, manteniéndose dentro de las mismas cifras que el año anterior. En lo que a anillos valvulares se refiere, se ha producido un aumento muy importante con respecto al año anterior. Se han implantado 920, lo que supone un 32% más que los utilizados en 2003. Este incremento no hace más que traducir la mayor disposición de todos
TABLA XXII. CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA AISLADA. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO INJERTOS/PACIENTE
Año Pacientes Número injertos/paciente
Con CEC Sin CEC Con CEC Sin CEC
1993 5.636 2,60
1994 5.800 2,67
1995 7.065 2,75
1996 6.756 2,82
1997 6.917 200 2,80 1,35
1998 5.825 522 2,80 1,70
1999 5.109 1.097 2,85 1,95
2000 4.803 1.426 2,80 1,92
2001 5.175 1.905 2,86 2,05
2002 5.356 1.965 2,88 2,16
2003 4.735 2.063 2,90 2,19
2004 4.586 1.901 2,90 2,20
los grupos a realizar tratamiento conservador tanto a nivel mitral como tricúspide.
Se intervinieron 6.487 pacientes de enfermedad coronaria aislada, de los cuales en 4.586 se realizó la revascularización coronaria con el apoyo de la circulación extracorpórea, y en los 1.901 restantes se llevó a cabo la misma intervención pero sin bomba.
En los pacientes coronarios aislados intervenidos con CEC la mortalidad hospitalaria global comunicada fue del 4,4%, pero desglosada según estos pacientes hubieran recibido una, dos, tres, cuatro o cinco y más derivaciones coronarias fue del 4,7, 4,4, 4,5, 4,1 y 5,6%, respectivamente. La mortalidad ha ido disminuyendo en todos los grupos, pero de una manera más apreciable en aquellos en los que se realizaron uno y dos puentes, igualándose prácticamente en todos ellos. Se mantienen, sin embargo, las cifras de mortalidad tanto global como fraccionada un poco elevadas, sobre todo si las comparamos con las que obteníamos hace 10 años, pero este dato hay que valorarlo con prudencia, pues existe un sesgo importante en lo que a este grupo de pacientes se refiere, ya que, debido a la consolidación, tanto de la cirugía de revascularización sin bomba como de las técnicas no invasivas de revascularización con la utilización de nuevos y mejores stents, llegan a esta cirugía pacientes cada vez más evolucionados y, por consiguiente, más graves, con afectaciones mucho más difusas y, por ello, con una mayor morbimortalidad. La media de injertos/paciente realizados fue de 2,9, exactamente igual que en el registro del año anterior, poniéndose una vez más de relieve la estabilidad de este dato a partir del año 1996 (Tabla XXII).
En el año 2004 se practicaron 1.901 resvasculariza-ciones coronarias sin CEC, cifra prácticamente igual que la comunicada en el registro de los 2 años anteriores, representando 29,3% de todas las intervenciones reali-
zadas para la corrección de la cardiopatía isquémica. La mortalidad de la revascularización coronaria sin CEC para los pacientes con una, dos y tres o más derivaciones fue de 3,7, 3,5 y 3,1%, respectivamente, resultados similares a los comunicados para este tipo de cirugía realizada con el soporte de CEC. Es importante resaltar que la cirugía de revascularización coronaria sin bomba se ha consolidado ya de forma clara en nuestro país, puesto que prácticamente es utilizada por todos los grupos, y, por otra parte, el mantenimiento de la cifra total de procedimientos puede indicar que se ha alcanzado una estabilización en el uso de la técnica.
El número de intervenciones quirúrgicas realizadas para la corrección de cardiopatías congénitas fue de 1.560, de las que 1.151 (73%) fueron con circulación extracorpórea, y de éstas 427 (37%) se practicaron a niños de menos de 1 año de edad. Cinco servicios practicaron más de 90 intervenciones de este tipo, y entre estos cinco hospitales realizaron el 70% de todas las correcciones de cardiopatías congénitas bajo CEC realizadas en el país. Uno de cada tres niños intervenidos tenía menos de 1 año.
La cifra de intervenciones con CEC para corrección de cardiopatías congénitas/millón de habitantes ha ido descendiendo ligeramente cada año hasta llegar a ser de 26, cifra prácticamente igual a la media europea. Sin embargo, países como Francia, Gran Bretaña o Italia tienen cifras algo superiores a la española.
Se realizaron 325 intervenciones de cierre de una comunicación interauricular, lo que supone el 28% de todas las intervenciones sobre cardiopatías congénitas. Se intervinieron 161 pacientes de comunicación inter-ventricular, con una mortalidad del 2,5%; 153 de tetralogía de Fallot, con una mortalidad del 5,9%, y 75 de transposición de las grandes arterias, mediante corrección anatómica, con una mortalidad del 9,3%.
Se realizó un total de 256 trasplantes cardíacos, todos ellos en adultos, de los cuales siete eran trasplantes de bloque cardiopulmonar. Dichos trasplantes fueron realizados por los centros que contestaron el registro de intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular y, por ello, tal como decíamos al comentar los resultados obtenidos, no suponen la totalidad de los realizados en el país, que son 294, y sí están comunicados en el Registro Nacional de Trasplante Cardíaco de 2004, que se ha publicado, este mismo año, en el número 1 de nuestra revista. La mortalidad hospitalaria comunicada fue del 14,3%. Dieciséis centros tenían en este año 2004 programa de trasplante cardíaco27,28.
Se han comunicado 35 casos de implantación de sistemas de asistencia ventricular mecánica durante el último año. No disponemos de datos tabulables, ya que
estos procedimientos son objeto de un registro independiente llevado a cabo por el grupo de trabajo de trasplante cardíaco y asistencia circulatoria de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardiovascular.
Se implantó un total de 5.628 marcapasos, de los cuales 1.459 fueron recambios del generador por agotamiento del sistema y 632 desfibriladores, de los cuales 202 fueron recambios por fin de vida útil del aparato implantado previamente.
El porcentaje de reoperaciones por sangrado, en las intervenciones con CEC, fue del 3,2%. Estas cifras están de acuerdo con las publicadas en otras grandes series35. La incidencia de mediastinitis fue, tras cirugía cardíaca con CEC, del 0,9%36.
Once servicios de cirugía cardiovascular realizan cirugía vascular periférica. La cifra total de este tipo de intervenciones fue de 3.935, lo que representa el 13% de toda la actividad quirúrgica registrada. Se realizaron 109 intervenciones de cirugía de troncos supraaórticos, lo cual es una cifra mínima comparada con las que se comunican para el tratamiento quirúrgico de otras complicaciones de la arteriosclerosis, como son la revascularización coronaria o la cirugía de revascularización de las extremidades inferiores. Se trataron 312 aneurismas de diferente localización, 223 de la aorta abdominal, 67 situados en arterias periféricas, 17 en la aorta torácica y cinco toracoabdominales. En todos ellos no se utilizó para su corrección el apoyo de la circulación extracorpórea. Se realizaron 820 accesos vasculares para hemodiálisis y se practicaron 983 intervenciones por enfermedad venosa. Sería muy interesante disponer de un registro conjunto con la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, ya que así se conocería de forma precisa toda la actividad de la especialidad desarrollada en España.
BIBLIOGRAFÍA
1. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1988. Rev Esp Cardiol 1989;43:205-11.
2. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1989. Rev Esp Cardiol 1991;44:3-5.
3. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1990. Rev Esp Cardiol 1991;44:497-9.
4. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1991. Rev Esp Cardiol 1992;45:551-3.
5. Llorens R, Silvestre J, Padró JM, Martinell J, Villagrá F. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1992. Rev Esp Cardiol 1994;47:577-82.
6. Llorens R, Silvestre J, Sánchez PA. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SEC-CV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1993. Cir Cardiov 1995;2:57-67.
7. Llorens R, Cortina J, Revuelta JM. Registro de Operaciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SEC-CV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1994. Cir Cardiov 1996;3:66-76.
8. Saura E, Llorens R, Cortina J, Revuelta JM. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1995. Cir Cardiov 1997;4:43-53.
9. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1996. Cir Cardiov 1998;5:115-24.
10. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1997. Cir Cardiov 1999;6: 103-12.
11. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1998. Cir Cardiov 2000;7:82-91.
12. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 1999. Cir Cardiov 2001;8:87-96.
13. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2000. Cir Cardiov 2002;9:99-109.
14. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2001. Cir Cardiov 2003; 10:81-91.
15. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2002. Cir Cardiov 2004; 11:97-108.
16. Igual A, Saura E. Registro de Intervenciones de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular (SECCV). Cirugía Cardiovascular en España en el año 2003. Cir Cardiov 2005; 12:55-66.
17. Unger F. Open heart surgery in Europe 1993. Eur J Cardio-thorac Surg 1996;10:120-8.
18. Edwards FH, Clark RE, Schwartz M. Coronary artery bypass grafting: the Society of Thoracic Surgeons National Database Experience. Ann Thorac Surg 1994;57:12-9.
19. Edwards FH, Clark RE, Schwartz M. lmpact of internal mammary artery conduits on operative mortality in coronary revascularization. Ann Thorac Surg 1994;57:27-32.
20. Unger F. Heart surgery in Austria 1995. Herz 1996;21:397-404.
21. Nashef SAM, Roques F, Michel P, et al. Coronary surgery in Europe: comparison of the national subsets of the European System for Cardiac Operative Risk Evaluation database. Eur J Cardio-torac Surg 2000;17:396-9.
22. Kalmar P, Irrgang E. Cardiac surgery in Germany during 2000. A report by the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2001; 49:33-8.
23. Kalmar P, Irrgang E. Cardiac surgery in Germany during 2001. A report by the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2002; 50:30-5.
24. Kalmar P, Irrgang E. Cardiac surgery in Germany during 2002. A report by the German Society for Thoracic and
Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2003; 51:25-9.
25. Kalmar P, Irrgang E. Cardiac surgery in Germany during 2003. A report by the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardiovasc Surg 2004;52: 307-12.
26. Gummert JF, Funkat A, Krian A. Cardiac surgery in Germany during 2004: a report on behalf of the German Society for Thoracic and Cardiovascular Surgery. Thorac Cardio-vasc Surg 2005;32:391-9.
27. Almenar L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XVI Informe Oficial de la Sección de Insuficiencia Cardíaca, Trasplante Cardíaco y otras alternativas terapéuticas de la Sociedad Española de Cardiología (1984-2004). Rev Esp Cardiol 2005;58(11):1310-7.
28. Hosepund JD. The Registry of the Internacional Society for Heart and Lung Transplantation: Twelfth Official Report - 1994. Fifteenth Annual Meeting; abril 1995; San Francisco (CA).
29. Coma Sanmartín R. Registro Español de Marcapasos. II Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (1994-2003). Rev Esp Cardiol 2004;57:1205-12.
30. Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Augé JM. Registro de Actividad de la Sección de Hemodinámica y Cardiología lntervencionista del año 2000. Sección de Hemodinámica y Cardiología lntervencionista de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2001;54:1426-38.
31. Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Augé JM. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista.
XI Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2001). Rev Esp Cardiol 2002;55:1173-84.
32. Hernández JM, Goicolea J, Durán JM, Augé JM. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista.
XII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2002). Rev Esp Cardiol 2003;56:1105-18.
33. López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández Antolín R. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2003). Rev Esp Cardiol 2004;57:1076-89.
34. López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández R. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIV Informe Oficial de la Sección de Hemodi-námica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (años 1990-2004). Rev Esp Cardiol 2005;58:1318-34.
35. Grover FL, Johnson RR, Marshali G, Hammermeister KE, and Department of Veterans Affairs Cardiac Surgeons. lm-pact of mammary grafts on coronary bypass operative mortality and morbidity. Ann Thorac Surg 1994;57:559-69.
36. Consensus paper on the surveillance of surgical wound infections. The Society for Hospital Epidemiology of America; the Association for Practitioners in lnfection Control lnc; the Centers for Disease Control; the Surgical lnfection Society. Am J Infect Control 1992;20:263-70.